El euroescepticismo y la crisis de refugiados, un aval para la derecha europea
Janez Jansa, líder del Partido Demócrata Esloveno y ex primer ministro del país, venció en las elecciones celebradas el pasado domingo con el 25 % de los votos.
Con esos resultados, la formación ha logrado llegar al poder del país balcánico, aunque para afianzarse necesitará alianzas de gobierno. Por lo tanto, el principal reto del partido será conseguir esos apoyos. La tarea se presenta complicada teniendo en cuenta la línea dura que maneja en materia de inmigración. La única formación que podría crear gobierno con Janez Jansa es la derechista Nueva Eslovenia, aunque su apoyo no sería suficiente para conseguir una mayoría parlamentaria.
Por su parte, en Italia, donde el nuevo Gobierno acaba de jurar sus cargos hace tan solo unos días, el recién nombrado ministro de Interior y líder de la Liga, Matteo Salvini, ha prometido acelerar las expulsiones de inmigrantes irregulares y ha criticado las políticas de asilo de la Unión Europea. Además, en los últimos días ha sido habitual escucharle hablar sobre la posibilidad de que Italia salga de la Unión Europea. De hecho, uno de los motivos de este tardío juramento de cargos ha sido que tanto el Movimiento 5 Estrellas como la Liga querían a Paolo Savona como ministro de Economía, cuya principal apuesta era sacar a Italia del euro.
Sin embargo, hace tiempo que esta tendencia antiinmigrante y euroescéptica dejó de ser una novedad en el viejo continente. Con un discurso parecido, son muchos los partidos que empiezan a acariciar el poder a través de coaliciones o con un número pequeño de parlamentarios, pero también los que ya gobiernan en solitario como en Polonia y Hungría donde los partidos Ley y Justicia (PiS) y Fidesz respectivamente han logrado ganar en las urnas.
Este ascenso comenzó principalmente por la crisis financiera global, la crisis del euro y la crisis de los refugiados. Además, según el politólogo Cas Mudde, el declive de los partidos tradicionales también ha influido mucho en este aumento porque eso ha hecho que el espacio político se haya fragmentado, abriendo así la puerta a partidos populistas que, aun sin ser mayoría, han ido ganado una influencia considerable.
Prueba de ello es que la media de votos recabada por estas formaciones en las consultas de los últimos años ha sido del 20 %. Un resultado sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.
Alarma en la Unión Europea
Ante la crisis que atraviesa la Unión Europea, el Foro Cultural Europeo ha querido poner en marcha una iniciativa donde un grupo formado por expertos e intelectuales se ha reunido para analizar y elaborar estrategias de comunicación para la Unión Europea.
Durante 4 días y con la vista puesta en las elecciones europeas del año que viene, los debates llevados a cabo en Ámsterdam se han centrado sobre todo en buscar soluciones para combatir el aumento de movimientos nacionalistas y populistas de extrema derecha que amenazan la estabilidad europea. Según ellos, el vacío que deja la UE por sus problemas de comunicación es aprovechado por los populistas y nacionalistas para promover un discurso radical, y han afirmado que la manera en que los partidos políticos tradicionales aborden los problemas será determinante en el desarrollo de este fenómeno.
(*) Imanol Butron Alonso, graduado en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), es alumno en prácticas del Máster De Comunicación Multimedia EiTB-EHU en eitb.eus.
Te puede interesar
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.
Dos nuevas personas inculpadas por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer
La Fiscalía de París ha indicado en un comunicado que "las investigaciones prosiguen" y que ambos inculpados han sido puestos bajo arresto preventivo.
La cifra de muertos en la Franja de Gaza sigue creciendo, pese al alto al fuego
Los ataques del ejército israelí han dejado un total de cinco gazatíes muertos y nueve heridos, desde el jueves. Mientras tanto, Israel sigue bloqueando la identificación de cuerpos por parte de Palestina, imposibilitando así cumplir con el acuerdo de paz.
El Frente Polisario rechaza la resolución de la ONU, y reivindica el “derecho de autodeterminación” como condición “innegociable”
La organización saharaui asegura que la propuesta de autonomía bajo soberanía de Marruecos "legitima la ocupación marroquí".
Mohamed VI dice que Marruecos abre un "nuevo capítulo" tras el apoyo a su plan para el Sáhara Occidental
El rey de Marruecos ha realizado un llamamiento a saharauis refugiados en Tinduf que aprovechen "esta oportunidad histórica para reunirse con sus familias" y ha invitado al presidente argelino a un "diálogo sincero y fraterno"
El Consejo de Seguridad toma como base el plan marroquí para una autonomía saharaui y prorroga su misión un año más
La propuesta estadounidense, que considera el plan marroquí como "la única solución justa y duradera", ha salido adelante, con la abstención de Argelia, China y Rusia.
Las calles del mundo se llenan de criaturas aterradoras
La oscuridad tomará las calles este viernes a lo largo de todo el mundo. Ya se han dejado ver varios seres inquietantes, ajenos a las luces, disfrutando de las sombras. Aquí lo llamamos Gau Beltza; en el resto del mundo, Halloween. El 31 de octubre, miles de personas saldrán a la calle disfrazadas para disfrutar del miedo y la diversión. La antigua celebración del fin de la cosecha ha quedado lejos para muchos, pero esta noche, será la noche misma quien recoja su propia cosecha: risas, gritos… y un toque de misterio.
El huracán 'Melissa' deja más de medio centenar de muertos a su paso por varios países del Caribe
Los equipos de rescate siguen trabajando en las áreas más afectadas en Haití, Panamá, República Dominicana y Cuba. El acceso terrestre sigue siendo particularmente difícil en las zonas rurales y costeras, lo que ralentiza las entregas de ayuda humanitaria.
Esperanza Santos (Médicos Sin Fronteras): "Es sangrante que la gente no sepa lo que está pasando en Sudán"
Esperanza Santos, coordinadora de emergencias de Médicos Sin Fronteras, ha trabajado este verano en Sudán y también Gaza. Denuncia las atrocidades que se están cometiendo en el país africano y pide protección para los civiles que están viviendo un auténtico infierno.