Morales denuncia 'el golpe más artero y nefasto de la historia' de Bolivia
El presidente dimisionario de Bolivia, Evo Morales, ha denunciado este martes que en su país ha tenido lugar "el golpe más artero y nefasto de la historia", tras la autoproclamación de la senadora opositora Jeanine Añez como presidenta interina del país suramericano.
"Denuncio ante la comunidad internacional que el acto de autoproclamación de una senadora como presidenta viola la Constitución de Bolivia y normas internas de la Asamblea Legislativa. Se consuma sobre la sangre de hermanos asesinados por fuerzas policiales y militares usadas para el golpe", condena.
Según el exmandatario, "esta autoproclamación atenta contra los artículos 161, 169 y 410 de la Constitución Política del Estado (CPE) que determinan la aprobación o rechazo de una renuncia presidencial, la sucesión constitucional sobre presidencias del Senado o Diputados y la Supremacía de la CPE".
"Bolivia sufre un asalto al poder del pueblo", ha lamentado Morales desde México, a donde llegó este martes.
Autoproclamación de Añez
Entretanto, en Bolivia, Jeanine Añez, la senadora del opositor Movimiento Demócrata Social, se ha autoproclamado presidenta interina tras la renuncia de Evo Morales. En su discurso, ha asegurado que "el pueblo boliviano es testigo de que han hecho todos los esfuerzos necesarios para garantizar la presencia de los parlamentarios de las tres fuerzas políticas que componen esta asamblea legislativa plurinacional".
"Asumo de inmediato la presidencia del Estado prevista en el orden constitucional y me comprometo a asumir todas las medidas necesarias para pacificar el país", ha manifestado, tras dos intentos fallidos de celebrar una votación ante la falta de 'quorum' por la ausencia de los oficialistas del Movimiento al Socialismo (MAS).
La senadora ha insistido en que se ha producido el "impedimento material por voluntad del presidente y vicepresidente, quienes antes del pronunciamiento de la Asamblea abandonaron el territorio nacional, lo que ha obligado a activar la sucesión presidenciales en aras de resguardar el fin supremo, la vida, la integridad física y psicológica de las bolivianas y los bolivianos".

Añez, durante la autoproclamación. Foto: EFE
Según ha recalcado, la sucesión en cuestión sirve para "garantizar el orden público, propiciar un clima de paz y seguridad social para lograr la estabilidad del Estado, que se ve en riesgo juntamente con el régimen democrático".
Añez ha hecho alusión al artículo 170 de la Constitución, que "prevé que son causales de cesación en el desempeño de la función del presidente la muerte o renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, así como la ausencia o impedimento definitivo".
"Por consiguiente, aquí se está frente a una sucesión presidencial originada en la vacancia de la Presidencia del Estado ante la ausencia definitiva del presidente y vicepresidente. Conforme al texto y sentido de la Constitución, como presidenta de la Cámara de Senadores, asumo de inmediato la Presidencia del Estado, prevista en el orden constitucional, y me comprometo a asumir todas las mediadas necesarias para pacificar el país", ha insistido.
El Tribunal Constitucional reconoce el acto
Según el Tribunal Constitucional Plurinacional, en caso de impedimento o ausencia definitiva del presidente del Estado, éste será reemplazado en el cargo por el vicepresidente y, a falta de éste, por el presidente del Senado, y a falta de éste, será reemplazado por el presidente de la Cámara de Diputados. En ese caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de 90 días.
En este sentido, el Constitucional de Bolivia señala que conforme al texto y sentido de la Constitución, Añez asume 'ipso facto' la Presidencia, y ha recalcado que "cualquier entendimiento distinto podría atentar contra la inmediatez en la sucesión presidencial, prevista en el orden constitucional".
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mandani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.