Ya son 9 los partidarios de Morales asesinados por la Policía en Cochabamba, Bolivia
El enfrentamiento entre la Policía y el Ejército bolivianos con los manifestantes que apoyan a Evo Morales en la ciudad de Sacaba, en el departamento de Cochabamba, ha dejado al menos nueve personas muertas, decenas de heridos y más de 100 de detenidos, según ha informado un representante de la Defensoría del Pueblo, Nelson Cox.
Los cuerpos de cinco manifestantes que fallecieron el viernes en el Hospital México de Sacaba fueron trasladados este sábado al Instituto de Investigación Forense (IDIF) para identificar las causas de muerte. Las otras cuatro víctimas perdieron la vida en el Hospital Viedma entre la noche del viernes y esta madrugada. Todos los fallecidos tienen heridas letales en la cabeza y el pecho, según Cox, citado por el diario boliviano 'Los Tiempos'.
Los hechos tuvieron lugar en el puente Huayllani. El comandante de la Policía de Cochabamba, Jaime Zurita, ha justificado la actuación policial indicado que se ha incautado a los manifestantes armas de fuego, bazucas artesanales y explosivos.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha condenado las muertes de los manifestantes y el uso de fuego real contra ellos. "Condeno y denuncio ante el mundo que el régimen golpista que tomó el poder por asalto en mi querida Bolivia reprime con balas de las Fuerzas Armadas y la Policía al pueblo que reclama pacificación y reposición del Estado de Derecho", ha indicado en su cuenta de Twitter. "Ahora asesinan a nuestros hermanos en Sacaba, Cochabamba", ha lamentado.
En este contexto, Morales también ha pedido que las Fuerzas Armadas y la Policía bolivianas "paren la masacre". "El uniforme de las instituciones de la patria no puede mancharse con la sangre de nuestro pueblo", ha reclamado.
Bachelet denuncia el "uso innecesario o desproporcionado de la fuerza" contra los manifestantes
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha denunciado un "uso innecesario o desproporcionado de la fuerza" contra manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad en Bolivia.
En concreto se refiere a la muerte de manifestantes en la ciudad de Sacaba, Cochambamba, "presuntamente a consecuencia del uso de munición letal por parte de las fuerzas de seguridad". "Tenemos información de que al menos 17 personas han fallecido en el contexto de las protestas, incluidas 14 sólo en los últimos seis días", ha indicado la expresidenta chilena.
"Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos entre manifestantes rivales, las más recientes parecen derivar de un uso innecesario o desproporcionado de la fuerza por parte de personal policial o militar", ha apuntado.
Bachelet ha condenado estas muertes y ha advertido de que implican un peligro extremo puesto que lejos de apaciguar la violencia "es posible que la empeoren". "Realmente me preocupa que la situación en Bolivia pueda salirse de control si las autoridades no la manejan cuidadosamente, de acuerdo con las normas y estándares internacionales que rigen el uso de la fuerza, y con un respeto pleno por los derechos humanos", ha añadido.
Un grupo de 226 médicos cubanos sale de Bolivia en medio de la crisis
Un grupo de 226 médicos cubanos ha saldido este sábado de Bolivia hacía su país desde el aeropuerto internacional Viru Viru en la ciudad de Santa Cruz, tras los señalamientos que las autoridades interinas bolivianas contra estos ciudadanos acusándoles de tener vínculos con las protestas.
Cuba ha decidido "retirar de Bolivia a 725 cubanos que trabajan en diferentes áreas de la cooperación" para no ponerles en peligro.
La prensa boliviana critica a la nueva ministra de Comunicación por sus amenazas a periodistas
La nueva ministra de Comunicación de Bolivia, Roxana Lizárraga, elegida por la presidenta autoproclamada del país, Jeanine Áñez, ha sido criticada por la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP-Diarios) por sus amenazas veladas a periodistas.
Concretamente Lizárraga ha advirtió a los "pseudoperiodistas que hacen sedición en el país", mientras que el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, subrayó que "va a tomar las acciones pertinentes".
La ANP ha indicado que "demandamos que desde el Ministerio de Comunicación se respete el principio de libertad de prensa y que no se utilice los mecanismos de poder para asfixiar a los medios o para censurar las voces críticas al Gobierno".
Además, ha pedido garantías en el ejercicio del trabajo y que se impulsen políticas para facilitar el acceso a la información. "Demandamos respeto en el cumplimiento de nuestras funciones, evitar agresiones verbales y físicas en contra de nuestros colegas", ha apuntado.
Te puede interesar
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".