El Parlamento Europeo declara la emergencia climática y ambiental
El Parlamento Europeo ha declarado este jueves la "emergencia climática" en la Unión Europea (UE) y exhorta a la UE a actuar en consecuencia. Europa se convierte de esta forma en el primer continente en hacerlo, a unos días de que comience la COP25 en Madrid y dos semanas antes de que la Comisión Europea presente el primer borrador de su Pacto Verde Europeo.
Se trata de una breve resolución acordada por la Alianza de Socialistas y Demócratas, Renovar Europa y la Izquierda Unitaria Europea, y que finalmente apoyaron también los Verdes pese a que ellos buscaban una declaración con compromisos más ambiciosos.
El texto obtuvo 429 votos a favor y 225 en contra, y 19 miembros se abstuvieron.
El Parlamento Europeo "declara una emergencia climática y ambiental" y pide a la Comisión, los Estados miembros y las instituciones globales que "lleven a cabo las acciones concretas necesarias para luchar y contener esta amenaza antes de que sea demasiado tarde", algo a lo que también se compromete la propia Eurocámara.
El vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha dejado claro que Europa se enfrenta a una "crisis existencial" en materia medioambiental y ha defendido que actuar para revertir el cambio climático es "responsabilidad colectiva".
"Cuanto más tardemos en abrazar el potencial de esta transición, más daño haremos a nuestra industria y el potencial para el empleo de la nueva economía", ha aseguró Timmermans el lunes en la Eurocámara.
La cumbre del clima de las Naciones Unidas COP25, que arranca el lunes en Madrid , servirá de puesta de largo de la nueva Comisión Europea (CE) presidida por Ursula von der Leyen, quien quiere convertir la lucha contra el cambio climático en una de las grandes prioridades de su mandato.
La alemana, que se estrenará en el cargo pronunciando un discurso en la primera jornada de la COP25, ha anunciado que presentará un "Pacto Verde Europeo" tras sus primeros cien días al frente del Ejecutivo comunitario, aunque se espera que un primer borrador trascienda el 11 de diciembre.
Este contendrá una propuesta legislativa para blindar el objetivo de que la Unión Europea alcance la "neutralidad climática" en 2050, fórmula con la que Von der Leyen quiere rematar un objetivo que se le resistió a su predecesor, Jean-Claude Juncker, quien no ha logrado la unanimidad de los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE).
La nueva Comisión ha anunciado también que convertirá el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en un banco para el clima que a partir de 2021 dejará de financiar inversiones en combustibles fósiles -con algunas excepciones en lo que respecta al gas- y que, a partir de 2025, dedicará el 50 % de sus fondos a inversiones climáticas.
En paralelo, Bruselas creará un Fondo para la Transición Justa para apoyar a las regiones carboneras y buscará ampliar al transporte marítimo el sistema de comercio de emisiones de CO2 (ETS), que actualmente se aplica a al industria y, transitoriamente, a la aviación.
Te puede interesar
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".