Trump retira militares de Washington mientras se impone la protesta pacífica
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha ordenado la retirada de Washington de 3.900 militares reservistas de la Guardia Nacional desplegados para contener las protestas, ya convertidas en un movimiento pacífico que exige cambios inmediatos en las tácticas policiales.
"Acabo de dar la orden a la Guardia Nacional para que empiece el proceso de retirada de Washington, D.C., ahora que todo está bajo perfecto control. Se irán a casa, pero pueden volver rápidamente si los necesitamos", ha anunciado el mandatario en Twitter.
Unos 3.900 reservistas de la Guardia Nacional procedentes de 11 de los 50 estados de Estados Unidos fueron enviados a la capital el pasado fin de semana, cuando las protestas pacíficas derivaron en disturbios, saqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
La Guardia Nacional nació en 1636 como una milicia y, actualmente, es una fuerza constituida por voluntarios que está bajo el control de los gobernadores, que suelen activar ese cuerpo para restablecer el orden en situaciones graves como disturbios y cuando se producen desastres naturales.
La presencia de esas tropas en las calles de la capital ha provocado tensión entre Trump y la alcaldesa, la afroamericana demócrata Muriel Bowser, quien ha descrito el operativo como una "invasión" durante una entrevista en la cadena Fox.
Trump llegó a proponer el despliegue de 10.000 militares
Trump ha sido duramente criticado por su agresividad con los manifestantes. El lunes, las fuerzas de seguridad dispersaron por la fuerza con gases lacrimógenos una protesta pacífica frente a la Casa Blanca solo para que el mandatario pudiera caminar hasta una iglesia y hacerse una foto con una biblia.
Este fin de semana, salió a la luz que Trump llegó a proponer el despliegue de 10.000 militares en las calles de Washington y otras ciudades para contener las protestas, de acuerdo a medios locales como la cadena CBS que citan un funcionario del Gobierno.
Según esas fuentes, Trump hizo la propuesta el lunes durante un acalorado debate en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
En concreto, el mandatario insistió en la necesidad de desplegar inmediatamente a las tropas; pero el secretario de Defensa, Mark Esper, el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., el general Mark Milley, y el fiscal general, William Barr, objetaron y se opusieron a esa idea, según CBS.
En una entrevista con esa cadena ese domingo, Barr negó que el mandatario hiciera esa propuesta y, además, opinó que el "sistema de las fuerzas de seguridad no es sistemáticamente racista".
Un movimiento para pedir cambios en la Policía
Los comentarios de Barr desataron las críticas de los activistas, que han denunciado el racismo del sistema judicial y policial. De hecho, los afroamericanos tienen tres veces más probabilidades de morir a manos de la policía que los blancos y, al mismo tiempo, viven en un 20,8% bajo el umbral de la pobreza frente al 8,1% de los blancos, según datos de varias ONG.
En los últimos días, ha ganado fuerza el lema "Defund the Police" (Quiten fondos a la Policía), una expresión utilizada para pedir que se destine menos dinero a las fuerzas del orden o, incluso, que éstas se eliminen por completo y que su trabajo lo asuman otro tipo de agencias.
En respuesta, la ciudad de Nueva York ha anunciado una batería de reformas en materia policial, que incluyen quitar fondos al cuerpo para financiar servicios para la juventud y retirar a los agentes la responsabilidad de controlar el comercio callejero.
Mientras, las manifestaciones siguieron este domingo en Estados Unidos, aunque hubo menos asistentes que el día anterior, cuando decenas de miles de personas se echaron a las calles.
En San Francisco, el sábado, miles de manifestantes colapsaron el icónico puente rojo del Golden Gate; mientras que unas 30.000 personas protestaron en Chicago y otras decenas de miles protestaron en Nueva York, Washington y Filadelfia en las marchas más multitudinarias desde la muerte del afroamericano George Floyd.
Floyd, convertido en un símbolo contra el racismo, falleció el 25 de mayo después de agonizar durante nueve minutos postrado en el suelo y mientras un agente blanco presionaba su rodilla contra su cuello, una escena grabada en vídeo y que ha desatado indignación en todo el mundo.
Ciudades como Madrid, París y Londres se han solidarizado con la causa de los afroamericanos en EE.UU. y también han salido a las calles este fin de semana.
Te puede interesar
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.