Coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

La UE abre su frontera exterior a 15 países

En esta primera fase la UE permitirá la entrada de ciudadanos de China o Marruecos, pero no de Estados Unidos o Rusia. La lista se revisará cada dos semanas.
AEROPUERTO LOIU BILBAO EFE
Imagen de archivo del aeropuerto de Loiu. Foto: EFE

Los Veintisiete han completado este martes el proceso formal que da luz verde a la primera lista reducida de países a los que abrirán la frontera exterior de la Unión Europea a partir de este miércoles, 1 de julio, tras tres meses cerrada por el coronavirus; una lista formada por apenas 15 países con situación epidemiológica similar a la de los países de la UE y en la que aparecen Marruecos y China, pero no Estados Unidos, Rusia, Brasil o Cuba.

Esta relación de países que el bloque cree que no plantean un riesgo elevado para la propagación de la pandemia se revisará cada dos semanas para asegurar que está adaptada en todo momento a la situación sanitaria y se basará en criterios epidemiológicos, aunque también exigirá reciprocidad a algunos de los países a los que se abre, como es el caso de China en esta primera lista.

Los 15 primeros países cuyos residentes podrán empezar a viajar a partir de este miércoles a destinos europeos son Argelia, Australia, Canadá, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez, Uruguay, Georgia y China.

Los embajadores de los Estados miembros lograron un principio de acuerdo el pasado viernes pero las consultas con las capitales durante el fin de semana y las dudas de algunos Estados miembro ha retrasado la conclusión del proceso hasta el último momento.

El acuerdo, que finalmente ha sido adoptado por mayoría cualificada, según han informado a Europa Press fuentes europeas, incluye varias declaraciones de Estados miembro que han querido matizar la apertura gradual prometida por el bloque desde hace semanas.

Así, Bélgica ha avisado de que no va a levantar de partida las restricciones a todos los países mencionados en la lista porque sus autoridades "aún tienen dudas" sobre la "claridad y fiabilidad" de los datos ofrecidos por alguno de ellos.

Eslovenia, por su parte, ha recalcado que los Estados miembro tienen derecho a aplicar "criterios más estrictos" de los consensuados si lo ve necesario tras evaluar los riesgos epidemiológicos del país de origen del viajero.

Finalmente, Alemania ha notificado que a partir de la recomendación y de la inclusión de China en el anejo de países autorizados pasa a considerar que el fin del veto se aplicará también a Hong Kong y Macao.

El requisito de reciprocidad solo se impone en esta lista a China, aunque hay otros que, como Marruecos, no abrirá su frontera en la misma fecha. En este sentido el documento con los criterios pide que la reciprocidad sea tenida en cuenta de "manera regular" pero que se aplique "caso por caso".

Además, los 27 precisan en el texto de compromiso que los residentes de Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano deberán ser considerados como residentes de la Unión Europea en lo que se refiere al paso fronterizo.

Con esta primera lista no solo quedan fuera de la primera fase Estados Unidos, Rusia, Brasil o Argentina, cuya situación epidemiológica no da garantías, sino que la lista también excluye a la mayoría de los Balcanes occidentales pese a que la Comisión Europea pidió que se les incluyera, y tampoco aparecen otros países con niveles de infección similares a la UE, como Cuba, Costa Rica, Nicaragua o Venezuela.

En cualquier caso, el compromiso de los Estados miembros es basarse en criterios "epidemiológicos claros" que permitan acotar la lista en función de cuestiones sanitarias y científicas y no como consecuencia de decisiones políticas, de modo que la frontera se empiece a abrir a países en donde el alcance de la pandemia se encuentre en "los niveles de la UE".

 

 

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

Cargar más
Publicidad
X