El Partido Demócrata inicia el proceso para el segundo juicio político contra Trump
El Partido Demócrata ha presentado este lunes la solicitud formal de apertura de juicio político o 'impeachment' contra el presidente estadounidense, Donald Trump, a través de un artículo de "incitación a la insurrección" por su apoyo a las movilizaciones que culminaron con el asalto al Capitolio por miles de sus simpatizantes el pasado 6 de enero.
La votación de la iniciativa se celebrará este miércoles en la Cámara de Representantes.
Los plazos impiden destituir a Trump antes del 20 de enero, cuando Joe Biden tomará posesión de su cargo como presidente, pero sí permitirían inhabilitarle para ejercer cargos públicos y presentarse a la reelección en 2024.
Los miembros de la Cámara de Representantes por el Partido Demócrata David Cicilline, Ted Lieu y Jamie Raskin suscriben la solicitud de apertura del proceso de destitución contra Trump por "incitar premeditadamente a la violencia contra el Gobierno de Estados Unidos".
La moción para la tramitación de urgencia de la solicitud ha sido recurrida por los republicanos, pero el proceso de juicio político contra Trump está ya formalmente abierto.
El texto presentado sostiene que Trump repitió afirmaciones falsas sobre su supuesta victoria en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre y arengó a sus seguidores en un discurso retransmitido el propio 6 de enero.
Asimismo, menciona la llamada telefónica de Trump al secretario de Estado de Georgia para presionarle para que le "buscara" un millar de votos para dar la vuelta al resultado de las elecciones en dicho territorio.
"Con todo ello, el presidente Trump puso en grave peligro la seguridad de Estados Unidos y sus instituciones de Gobierno", señala la resolución, a la que ha tenido acceso anticipado la cadena CNN.
"Amenazó la integridad del sistema democrático, interfirió en la pacífica transición de poderes y puso en peligro el equilibrio de poderes del Gobierno. Por consiguiente, traicionó su confianza como presidente para herir a las gentes de Estados Unidos", añade.
Trump se convertirá con este proceso en el primer presidente de Estados Unidos en ser sometido a dos procesos de destitución después de que en febrero de 2020 fuera absuelto tras ser acusado de abuso del poder presidencial y obstrucción al Congreso por presionar a dirigentes de Ucrania para que investigaran a su rival político, Joe Biden, y a su hijo Hunter Biden por sus actividades empresariales.
El proceso de destitución
El proceso para juzgar un presidente está recogido en la Constitución y arranca en la Cámara de Representantes, en una primera fase en la Comisión de Justicia y, a continuación, en el pleno. Una mayoría simple es necesaria para iniciar el proceso, por lo que los demócratas se bastan para impulsar el juicio político.
En la historia de Estados Unidos sólo en tres ocasiones la Cámara de Representantes ha dado 'luz verde' al juicio y en los tres casos -Andrew Johnson, en 1868; Bill Clinton, en 1998, y el propio Donald Trump, en 2019-, el color político de la Cámara Baja era diferente al de la Casa Blanca. Richard Nixon se salvó en 1974 de un proceso en ciernes al presentar su dimisión por el caso 'Watergate'.
En caso de que la Cámara de Representantes avale el 'impeachment', la pelota pasa al tejado del Senado, el órgano al que corresponde el desarrollo del juicio político.
Llegados a este punto, al presidente acusado sólo le quedan dos escenarios posibles: la absolución, como le ocurrió a Johnson, Clinton y al propio Trump, o el cese, para lo cual es necesario que dos terceras partes del Senado -67 escaños- voten a favor. Estados Unidos nunca ha visto caer a un presidente por este sistema.
Sin embargo, podría aprobar por una mayoría simple que tendrán los demócratas en cuanto la vicepresidenta Kamala Harris tome posesión inhabilitar a Trump para ejercer cargos públicos e impedirían así que se presentar a las elecciones presidenciales de 2024.
Más noticias sobre internacional
China corta un monte por la mitad para construir una autopista y un puente a más de 600 metros de altura
En la provincia de Guizhou los ingenieros partieron la montaña por la mitad para construir una autopista moderna. Utilizaron maquinaria muy potente, explosivos y técnicas de perforación avanzadas para crear un amplio corredor.
Alemania anuncia que suspenderá "hasta nuevo aviso" parte de las exportaciones de armas a Israel
Es una decisión sin precedentes para un Gobierno alemán. Por su parte, Países Bajos ha retirado tres licencias que ya había concedido para la exportación de piezas de barcos militares a Israel, y Noruega anunciará la próxima semana cambios en sus inversiones israelíes.
Hamás advierte a Israel que expandir su ofensiva significa "sacrificar" a los rehenes
El comunicado del grupo islamista ha llegado tras la decisión del gabinete israelí de ampliar su ofensiva militar en la Franja de Gaza. Hamás advierte de que se trata de un "intento burdo de evadir su responsabilidad legal por su crimen brutal contra civiles".
Médicos Sin Fronteras pide desmantelar los puntos de distribución de Fundación Humanitaria para Gaza: "Son trampas mortales"
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) concluye que los centros de distribución de alimentos de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza son lugares de "asesinatos orquestados y deshumanización" y deberían ser cerrados. Israel puso el reparto de ayuda en manos de fundación, tras meses de bloqueo total.
La ONU exige "detener de inmediato" los planes de Israel para invadir Gaza
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha denunciado que la decisión de Netanyahu se trata de un acto contrario al dictamen de la Corte Internacional de Justicia.
Al menos siete personas detenidas en Israel en protestas contra la invasión en Gaza
Las autoridades israelíes han detenido este jueves al menos a siete personas en manifestaciones contra la invasión militar en la Franja de Gaza, y han empleado caballería y cañones de agua para dispersar las multitudinarias protestas. En Jerusalén, las protestas han contado con familiares de supervivientes y de secuestrados, han pedido un acuerdo para su liberación y el fin de la ofensiva israelí sobre el enclave palestino, pronunciando, entre otros eslóganes, "la presión militar está matando a los rehenes", según ha recogido el portal de noticias israelí Ynet.
El Gobierno de Israel aprueba el plan militar de Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza
Además, ha propuesto cinco principios para terminar la invasión, entre ellos, desmilitarizar la franja y establecer un gobierno de una “administración civil alternativa” para el enclave.
Bajo control el megaincendio en el macizo de Corbières, aunque sigue sin extinguirse
Declarado el pasado martes, el incendio es ya el peor que ha sufrido Francia desde 1949 y se ha cobrado una víctima mortal, una mujer que se negó a abandonar su domicilio asediado por las llamas. Ya ha quemado unas 16 000 hectáreas.
Hamás: "Lo que el criminal de guerra Netanyahu planea es continuar su estrategia de genocidio"
"Los planes de Netanyahu de expandir la agresión confirman, sin lugar a duda, que busca deshacerse de sus prisioneros y sacrificarlos para servir a sus intereses personales y sus agendas ideológicas extremistas", ha advertido la organización palestina.
Netanyahu dice que Israel no se anexionará Gaza, pero que se hará con el control total del territorio palestino
El primer ministro israelí afirma que lo hacen "por seguridad" y que cederá "más tarde" su administración a "un Gobierno de transición liderado por fuerzas árabes".