La ONU alerta de la necesidad de reducir las emisiones a la mitad: "Estamos cavando nuestra propia tumba"
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha inaugurado este lunes la cumbre de líderes de la COP26 en Glasgow (Reino Unido) con un llamamiento a convertir la conferencia en el "principio del fin" de la lucha contra el cambio climático, para que las futuras generaciones sufran menos las consecuencias del calentamiento global.
"Si fracasamos, nuestros hijos no nos perdonarán. Nos juzgarán con amargura, y tendrán razón", ha dicho Johnson a los 120 jefes de Estado y Gobierno reunidos este lunes y martes en la cumbre del clima de la ONU.
El primer ministro británico ha recurrido a la figura del "hijo más ilustre de Escocia", el espía James Bond, para hacer una analogía entre sus aventuras de la ficción dirigidas a salvar el mundo y la amenaza real para el planeta que supone el cambio climático por la acción humana.
"Estamos casi en la misma posición que James Bond, excepto que la tragedia es que esto no es una película y la cuenta atrás para el día del fin del mundo es real y el reloj está sonando", ha señalado Johnson.
"Con dos grados más, pondremos en riesgo el suministro de alimentos. Con tres grados más, habrá más incendios descontrolados y cinco veces más sequías. Con cuatro grados más, diremos adiós a ciudades como Miami o Alejandría", ha añadido.
Guterres: "Es el momento de decir basta"
Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido a la comunidad internacional que se comprometa a recortar las emisiones de CO2 en al menos un 45 % para 2030 para evitar "cavar nuestra propia tumba".
"Es el momento de decir basta. Basta de brutalizar la biodiversidad, basta de matarnos a nosotros mismos con carbono, basta de tratar a la naturaleza como un váter (...) y de cavar nuestra propia tumba", ha dicho Guterres durante la ceremonia de inauguración.
El máximo responsable de Naciones Unidas ha agregado que la cumbre climática debe servir para "mantener vivo el objetivo de 1,5 grados" y "recortar las emisiones un 45 % para 2030".
Guterres ha llamado a acabar con "nuestra adicción a los combustibles fósiles, que está llevando a la humanidad al límite" y ha subrayado que "los recientes anuncios climáticos pueden dar la impresión de que estamos dándole la vuelta", pero "esto es una ilusión" ya que el planeta se dirige hacia un aumento de las temperaturas de 2,7 ºC a final de siglo.
Biden: "Esta década determinará las próximas generaciones"
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha reclamado que la cumbre sea "el punto de partida de una década de ambición e innovación" para combatir la "amenaza existencial" del cambio climático.
"Esta es la década que determinará las próximas generaciones. Es la década decisiva en la que tenemos la oportunidad de demostrarnos que podemos mantener el objetivo de (limitar el calentamiento a) 1,5 grados", ha dicho en su intervención ante la conferencia.
El estadounidense ha hecho hincapié en que el cambio climático "no es algo hipotético", sino que afecta ya a las vidas de muchas personas cada día, también en su propio país, en forma de incendios descontrolados, inundaciones o sequías.
España elevará su financiación climática
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado que elevará un 50 % su financiación climática para los países en desarrollo con la meta de alcanzar una aportación de 1350 millones de euros a partir de 2025.
En su intervención en el segmento de alto nivel de la COP26, el mandatario ha asegurado que España va a reforzar la acción exterior en materia de adaptación y, en esa materia, España aportará 30 millones de euros en 2022 al Fondo Nacional de Adaptación de Naciones Unidas.
A su juicio, si los países elevan su nivel de ambición deben respaldar esos objetivos "con recursos" y por eso considera que el objetivo de alcanzar a nivel global 100.000 millones de dólares de financiación climática "va a ser una de las pruebas de fuego de la COP26 a la hora de recuperar la confianza entre los países del norte y del sur".
La COP26, que se celebra hasta el 12 de noviembre en Glasgow, será el escenario donde la comunidad internacional revisará los progresos desde el Acuerdo de París de 2015 y buscará nuevos compromisos para evitar que las temperaturas a final de siglo suban más de 1,5 °C respecto a los valores preindustriales.
Más noticias sobre internacional
China saca músculo en un gran desfile militar para celebrar el 80º aniversario del fin de la II Guerra Mundial
Al desfile han asistido el presidente chino, Xi Jinping, flanqueado por sus homólogos ruso y norcoreano, Vladimir Putin y Kim Jong-un. "El gran rejuvenecimiento de la nación china es imparable, y la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad triunfará, sin duda", ha augurado el presidente chino.
EE. UU. ataca un barco “cargado de drogas” aparentemente procedente de Venezuela
El ataque se enmarca en el despliegue militar que Washington activó hace unos días en aguas internacionales frente a Venezuela. Nicolás Maduro ha condenado este despliegue.
Bulgaria descarta que las interferencias en el avión de Von der Leyen fueran un ataque
Las autoridades del país miembro de la UE aseguran que ese tipo de interferencias ocurren “todos los días”, por lo que no llevarán a cabo ninguna investigación.
Fico pide a Putin un mensaje para los líderes europeos antes de la reunión con Zelenski
El eslovaco asegura que no comprende ciertas decisiones de la UE en el conflicto ucraniano y está decidido a continuar la cooperación entre Bratislava y Moscú.
¿Cómo es el día a día del periodista Hani Mahmoud en Gaza? Nos lo cuenta desde allí
Audio de Euskadi Irratia, original en euskera. Hani confiesa que está cansado física y emocionalmente, pero con la necesidad de seguir, porque se sienten responsables de contar lo que pasa en Gaza. 250 periodistas palestinos han sido asesinados por el Ejército israelí en los últimos dos años y muchas veces lo han justificado diciendo que pertenecían a Hamas. A Hani le parece una acusación infundada e intolerable.
Afganistán amanece entre rescates y devastación tras el terremoto que deja ya más de 1100 muertos
Tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de Afganistán, el balance asciende al menos a 1100 muertos y 3200 heridos, mientras los hospitales siguen desbordados y continúan llegando víctimas desde aldeas y montañas donde aún hay personas atrapadas bajo los escombros.
Multitudinarios funerales por los miembros del gobierno hutí de Yemen, muertos en un ataque de Israel
Once miembros del gobierno, entre ellos el primer ministro Ahmed al Rahawi, murieron en el ataque llevado a cabo el 28 de agosto. Desde 2024, este ejecutivo controla zonas del norte, centro y oeste de Yemen, tras alzarse en armas contra el gobierno internacionalmente reconocido.
La OCS emite en China una declaración que rechaza "injerencias en asuntos internos"
Los países de la Organización de Cooperación de Shanghái abogan por "construir un mundo multipolar más representativo, democrático y justo", destacando el "papel central de coordinación" de las Naciones Unidas.
La OSCE cierra su proceso de paz para Armenia y Azerbaiyán tras el acuerdo de Washington
Solo tras la guerra de 2020, que terminó con la conquista de parte azerí de Nagorno Karabaj y la expulsión de sus 120 000 habitantes de origen armenio, se llegó en agosto pasado a un histórico acuerdo de paz entre las partes, bajo mediación de Estados Unidos.
Un grupo internacional de académicos concluye que la ofensiva israelí en Gaza es un genocidio
La Asociación Internacional de Académicos sobre el Genocidio ha repasado en un informe los abusos perpetrados por Israel contra la población, así como las declaraciones de algunos miembros del Gobierno israelí.