Países y alianzas se posicionan frente a la crisis kazaja
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el jefe de Estado de Francia, Emmanuel Macron, han hecho este viernes un llamamiento conjunto al fin de la violencia en Kazajistán y han dicho que están dispuestos a movilizarse para aportar su ayuda. Las declaraciones se han dado en una rueda de prensa ofrecida en el contexto de la nueva presidencia de Francia en la Unión Europea.
Según ha declarado Von der Leyen, "los derechos y la seguridad de los ciudadanos son primordiales y deben garantizarse", por lo que ha llamado "al cese de la violencia y a la retención". Además, ha subrayado que la Unión Europea está preparada para "ayudar".
Macron se ha expresado en esa misma línea, afirmando que se encuentran "preocupados" y "vigilantes", y que están dispuestos a movilizarse "para ser activos en este contexto profundamente nuevo".
OTAN y la UE
El representante especial de la OTAN para el Cáucaso Sur y Asia Central, Javier Colomina, ha expresado hoy la preocupación de la Alianza Atlántica por los acontecimientos en Kazajistán, y ha instado a la calma y al diálogo además de al cumplimiento de los derechos humanos en el país centroasiático.
Y el Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior, Josep Borrell, ha expresado este viernes al Gobierno de Kazajistán el apoyo del bloque para "desescalar" la crisis y lograr la "estabilidad", al tiempo que ha pedido respeto para la "seguridad" de los civiles.
Rusia, Bielorrusia y China
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha mantenido este viernes conversaciones telefónicas con su homólogo kazajo, Kasim Jomart Tokayev, y los líderes de otros países de la región, como Armenia, Bielorrusia y Kirguistán, para abordar la crisis que atraviesa Kazajistán a raíz de las fuertes protestas desatadas durante la última semana a causa del aumento del precio del gas licuado.
Tal y como ha indicado el Kremlin en un comunicado, Putin ha hablado con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, y el jefe de Estado de Kirguistán, Sadir Japarov.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha confirmado que las conversaciones se enmarcan en el despliegue de unos 250 efectivos por parte de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar encabezada por Rusia y formada por varias antiguas repúblicas soviéticas --Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán--.
"Los mandatarios examinaron la situación en Kazajistán y debatieron sobre las acciones conjuntas en el marco del mandato de la OTSC para combatir al terrorismo internacional, resguardar el orden público y garantizar la seguridad de los ciudadanos", ha señalado la Presidencia Rusa.
El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha tachado de "alarmante" la ola de movilizaciones en Kazajistán y ha justificado el envío de militares bielorrusos, alegando que su único objetivo es "restaurar la paz" en una crisis que, a su juicio, está instigada desde Occidente.
El Gobierno de China ha aparcado la cautela inicial sobre la crisis social y política que atraviesa Kazajistán y se ha posicionado claramente del lado del presidente, Kasim Jomart Tokayev, tanto en relación a la represión de las manifestaciones como a la implicación militar de países de la región.
Xi sospecha que tras la ola de movilizaciones desatadas por el aumento del precio del gas se ocultan en realidad actores externos que pretenden aumentar la inestabilidad y orquestar una "revolución de color", término con el que estaría vinculado el caso de Kazajistán a otras revueltas similares vividas en otros países durante los últimos años.
China respalda todos los esfuerzos que ayuden a las autoridades de Kazajistán a terminar cuanto antes con el caos", ha afirmado este viernes el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Wang Wenbin, en una rueda de prensa en la que también ha criticado que actores externos puedan aprovechar la crisis kazaja para incentivar la violencia, según la agencia de noticias DPA.
ONGs
El director de la división para Asia Central de Human Rights Watch (HRW), Hugh Williamson, ha advertido en Twitter de que la orden de Tokayev "aumenta enormemente el riesgo de que haya más muertes", en la medida en que tanto la Policía como el Ejército debería "evitar" el uso de la fuerza letal para reprimir a quienes se manifiestan estos días contra el Gobierno.
La directora de Amnistía Internacional para Asia Central, Marie Struthers, ha coincidido en un comunicado en que las fuerzas de seguridad tienen que dar un aviso "claro" antes de abrir fuego y que sólo caben excepciones cuando hay otras vidas en riesgo. De lo contrario, "aumenta el riesgo de que peatones inocentes mueran o resulten gravemente heridos".
Protestas en Kazajistán
El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, ha afirmado durante un discurso a la nación que dio la orden expresa de "disparar a matar" sin previo aviso contra los manifestantes que vienen ocasionando graves disturbios los últimos días, a los que calificó de "bandidos", si ofrecían resistencia a las autoridades.
Las protestas se desataron el pasado 2 de enero en respuesta al incremento de los precios del gas licuado, el principal combustible automotriz utilizado en esta nación centroasiática. Derivaron en disturbios este martes y miércoles, con la toma de sedes administrativas y graves actos de vandalismo.
Más noticias sobre internacional
Al menos 18 muertos y decenas de heridos en dos atentados en Colombia
El presidente Gustavo Petro ha señalado al Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, como posible autora de los ataques, y ha afirmado que declarará a ese grupo entre las organizaciones "terroristas".
Netanyahu ordena negociaciones "inmediatas" para liberar a los rehenes sin renunciar a la escalada bélica
Ha ordenado dichas negociaciones al tiempo que ha ratificado el plan de las IDF para "tomar la ciudad de Gaza y derrotar a Hamás".
Cientos de palestinos claman en ciudad de Gaza contra el desplazamiento: "Gaza es nuestra"
Anoche, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó al Ejército acortar los plazos para emprender la toma de la ciudad de Gaza, apremiando así el inicio de la invasión, aún en su etapa preliminar. Las estimaciones sitúan en cerca de un millón de personas en la ciudad de Gaza, mientras que gran parte del resto de la población (de un total de 2,1 millones de personas) se hacinan en el sur del enclave.
Detenido en Italia y enviado a prisión preventiva un ciudadano ucraniano por su presunta implicación en el sabotaje de los gasoductos Nord Stream
El hombre de 49 años ha sido detenido por el cuerpo de los Carabineros en Rimini -este de Italia- y está prevista su extradición a Alemania, país en el que desembocan estos gasoductos, y cuyo Tribunal Federal de Justicia emitió una euroorden el pasado 18 de agosto.
Zelenski dice que podría reunirse con Putin en Suiza, Austria o Turquía
El presidente ucraniano descarta que el encuentro pudiera producirse en Moscú, y considera que organizar el encuentro en Hungría, como se ha planteado, sería "difícil".
Israel se prepara para tomar la Ciudad de Gaza
El ejercito israelí ya controla las afueras de la ciudad, y el Gobierno de Netanyahu activará 60 000 reservistas más para que compitan con la armada a partir de septiembre. El secretario general de la ONU pide un alto el fuego "inmediato" y alerta que esta invasión solo provocará “más muerte y destrucción”.
Netanyahu ordena adelantar la invasión militar de ciudad de Gaza pero sin dar una fecha
El portavoz del Ejército israelí asegura que ya controlan las puertas de la ciudad y que tienen fuerzas en los barrios periféricos.
Moscú rechaza las garantías de seguridad colectivas para Ucrania sin contar con Rusia
En respuesta a una pregunta sobre garantías de seguridad para Kiev en forma de despliegue de tropas europeas y aviones estadounidenses, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, ha asegurado que Moscú defenderá sus "intereses legítimos con firmeza y rigor".
Israel aprueba un plan de asentamientos en Cisjordania "que borra el engaño" del Estado palestino
La Autoridad Palestina denuncia una nueva violación del Derecho Internacional y pide sanciones y una intervención internacional.
EITB entrevista a Evo Morales, oculto y custodiado por sus seguidores en la región del Trópico boliviano
Con una orden de detención en su contra, el expresidente boliviano vive a cinco horas de la ciudad más cercana, protegido por tres perímetros de seguridad. Eneko Zuberogoitia, corresponsal de EITB, ha podido acceder a su fortaleza y entrevistar a Evo Morales.