El Gobierno de Ruanda asegura que está dispuesto a acoger a miles de migrantes deportados por el Reino Unido
El Gobierno de Ruanda ha defendido el acuerdo alcanzado con el Reino Unido para acoger a solicitantes de asilo y ha planteado que el vuelo previsto para este martes puede ser el primero de muchos, ya que el país africano está dispuesto a recibir a "miles de personas".
La portavoz del Ejecutivo ruandés, Yolande Makolo, ha expuesto ante la prensa que su Gobierno está ofreciendo a los migrantes que llegaron a territorio británico tras cruzar el canal de la Mancha una "nueva vida".
Así, ha explicado que se les brindará todo tipo de apoyo, incluido alojamiento, y que, aunque Ruanda rechace su petición formal de asilo, podrán solicitar la residencia legal.
Makolo ha apuntado también que las autoridades de Ruanda están dispuestas a apoyar la vuelta de estos migrantes a su país de origen o a un tercer país. "Esperamos que elijan quedarse con nosotros", ha declarado, alegando que es necesario no caer en estereotipos a la hora de hablar de África.
"No consideramos que vivir en Ruanda sea un castigo", ha dicho ante las preguntas de los medios acerca de un acuerdo que llega precedido de todo tipo de críticas.
Las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, entre tanto, han acusado a Reino Unido de externalizar sus responsabilidades en materia de asilo.
Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, ha advertido de que su Gobierno no se dejará "intimidar ni avergonzar" y seguirá adelante con su plan de enviar a Ruanda a los migrantes que lleguen al Reino Unido por rutas ilegales.
Las autoridades británicas informaron en abril que las personas que llegaran ilegalmente a Reino Unido a través del Canal de la Mancha y otras rutas serían detenidas y enviadas a este país de África oriental para que soliciten asilo allí.
"Vamos a cumplir nuestro objetivo, que es asegurarnos de que hacemos una distinción clara -que creo que todos pueden apreciar que es justa y razonable- entre la inmigración legal a este país por rutas seguras y legales, que apoyamos, defendemos y protegemos porque todos comprendemos los beneficios que trae, y la migración peligrosa e ilegal a través del Canal de la Mancha, que pretendemos detener", ha declarado, y mantiene que es "la única manera de combatir las bandas de delincuentes que organizan la travesía marítima desde Francia a Inglaterra".
Johnson ha lanzado este mensaje cuando está previsto que esta noche despegue el primer vuelo al país africano, si bien aún se desconoce cuántos migrantes irán en él debido a varias demandas individuales en curso ante la Justicia británica.
El Ejecutivo ha dicho que "el avión partirá aunque solo lleve un pasajero", a fin de sentar un precedente ante esos "traficantes de personas".
La Corte de Apelación británica rechazó el lunes vetar el despegue de la nave hasta analizar en un juicio en julio si el plan gubernamental se ajusta a la legalidad, tras una demanda presentada por varios sindicatos y organizaciones no gubernamentales.
Duras críticas
La iniciativa del Gobierno conservador ha sido criticada no solo por la oposición parlamentaria sino también, en privado, por el príncipe Carlos, según 'The Times', que asegura que ha calificado de "lamentable" el plan de Johnson.
Este periódico publica hoy además una carta de la cúpula en pleno de la Iglesia Anglicana, en la que condena "una política inmoral que avergüenza" al Reino Unido.
El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, ha declarado que la deportación de solicitantes de asilo desde el Reino Unido a Ruanda, acordada entre ambos países y que podría iniciarse el martes, es un "error" que podría sentar "precedentes catastróficos".
"Mi vida esté en peligro"
Algunos de los solicitantes de asilo que podrían ser deportados de Reino Unido a Ruanda tan pronto como este martes han amenazado con suicidarse si se consuma su expulsión del país.
"No puedo comer, no puedo dormir. ¿Por qué tengo que ir a Ruanda?", pregunta Zahir, seudónimo bajo el que se esconde un joven de 25 años que no quiere dar su nombre real por seguridad, huyó de Irak hace dos meses, tal y como ha informado la cadena de televisión Sky News.
Zahir ha explicado que abandonó su país natal porque su vida corría peligro después de que se peleara con un miembro de su familia que tenía vínculos con el Gobierno de Irak y le había amenazado de muerte.
Su viaje de 5600 kilómetros atravesando Turquía y Europa duró alrededor de un mes, la mayor parte del tiempo estuvo escondido en la parte trasera de un camión en un viaje organizado por traficantes de personas.
El joven cuenta que pasó nueve días en Calais antes de embarcarse en una endeble lancha para llegar a Reino Unido, alcanzando las costas británicas el 23 de mayo de este año.
Él no es el único que en los últimos años ha realizado esta travesía. En 2021, 28 526 personas cruzaron el Canal de la Mancha en pequeños botes hasta Reino Unido, según datos oficiales. En 2020 fueron 8 404.
Menos de un mes después de pisar las playas de Dover, las autoridades británicas le han comunicado que él y un amigo con el que viajaba estarán en el primer avión con destino a Ruanda el martes.
Las posibilidades de recurrir a la Justicia se reducen y cada vez parece más probable que el joven vuele 9600 kilómetros hacia el continente africano y un futuro incierto.
"En el Ministerio del Interior nos preguntaron: '¿Por qué te vas de Irak? ¿Por qué quieres pedir asilo?' y yo sólo dije "mi vida está en peligro", ha sentenciado Zahir.
Más noticias sobre internacional
Para muchos gazatíes "volver a casa" no es más que una metáfora
Las imágenes muestran bien la situación actual de Gaza, donde según el ministerio de Sanidad hay 7000 muertos bajo los escombros y 3600 personas supuestamente desaparecidas. Mientras que otras tantas se sospechan que nadie las reclamará, ya que se cree que el ejercito israelí ha asesinado a al menos 2700 familias.
Primera noche “tranquila” en la Franja de Gaza, tras meses de continuos bombardeos
Miles de gazatíes abandonan ya los refugios al sur de la ciudad, mientras las tropas se mantienen detrás de la conocida como “línea amarilla” del repliegue hasta que se realice el intercambio de rehenes y presos.
Xabier Madariaga, testigo directo de la "tranquilidad" en la primera mañana cerca de la Franja de Gaza
EITB relatará in situ todo lo que ocurre en estas primeras horas del alto el fuego en Gaza y en Israel. Xabier Madariaga conversa con varios aficionados al ciclismo, que pedalean, sin el ruido de las bombas, en paralelo a la Franja de Gaza.
Trump, sobre el Nobel de la Paz a Machado: "Ella me ha llamado y me ha dicho que lo acepta en mi honor"
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha asegurado que María Corina Machado, venezolana que ha recibido el Premio Nobel de la Paz 2025, le ha llamado para decirle que aceptaba el premio en su honor. Trump también ha bromeado sobre este asunto.
Trump viajará a Israel y Egipto en el marco del acuerdo con Hamás
Al parecer, el presidente estadounidense planea una especie de cumbre sobre Gaza en Egipto con la participación de líderes del mundo árabe y algunos países europeos al inicio de la próxima semana. Sánchez también ha confirmado su asistencia.
Macron vuelve a nombrar a Lecornu como primer ministro cuatro días después de su dimisión, y le encomienda formar gobierno
Lecornu ha abogado por un gobierno "libre", frente al "ridículo estancamiento" en la que se encuentra toda la escena política francesa.
Xabier Madariaga: "Los gazatíes se preparan para vivir su primera noche sin bombas en meses"
EITB relatará in situ todo lo que ocurre en estas primeras horas del alto el fuego en Gaza y en Israel. Xabier Madariaga está en Gaza donde ha visto a muchos gazatíes regresar hacia sus pueblos y ciudades una vez que han cesado las bombas.
Rusia aumenta los ataques y deja sin suministro a cerca de un 10 % de la población de Kiev
En su ataque de la pasada noche, Rusia ha empleado más de 460 drones, de los que 60 han impactado en varias localizaciones. Además, también ha lanzado 32 misiles de distintos tipos, entre ellos 14 balísticos y 2 hipersónicos Kinzhal.
El Ejército israelí anuncia la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza
Con ello, ha comenzado el repliegue de las tropas israelíes y el plazo de 72 horas para que Hamás libere a los 48 rehenes israelíes que continúan en Gaza.
La opositora venezolana María Corina Machado, premio Nobel de la Paz 2025
El Comité Noruego ha reconocido este viernes con el premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado.