Comienza el Mundial más polémico de la historia
Este domingo ha tenido lugar la ceremonia de inauguración del Mundial 2022, en el estadio catarí Al Bayt de Al Khor, escenario del primer partido, entre la selección anfitriona y la de Ecuador. El torneo se extenderá durante cuatro semanas, hasta el próximo 18 de diciembre.
El que es el primer Mundial de la historia en Oriente Medio ha suscitado numerosas polémicas y protestas por parte de diversos agentes sociales, desde el prisma medioambiental y también en materia de derechos humanos.
Al acto de apertura han asisitido, además de los máximos dirigentes del fútbol mundial que encabeza el suizo Gianni Infantino, personalidades como los presidentes de Turquía, Refecep Tayyip Erdogan, Egipto, Abdel Fattah al-Sissi, de la autoridad nacional Palestina, Mahmud Abás, el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, y la vicepresidentea ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez.
El actor Morgan Freeman, que ha tenido un papel importante en el inicio, ha asegurado que "el fútbol da la vuelta al mundo y el que une a las naciones une también a las comunidades".
Por su parte, el cantante Jung Kook, integrante del grupo surcoreano BTS, ha interpretado "Dreamers", canción incluida en la banda sonora oficial del Mundial, junto al cantante catarí Fahad Al Kubaisi, lo que también supone, según los organizadores, una llamada a la unidad de "toda la humanidad, salvando las diferencias a través del humanismo, el respeto y la inclusión".
Activistas en París: "La FIFA mata"
Un grupo de activistas ha colgado una pancarta con el texto "La FIFA mata. Copa del Mundo 2022: 6500 muertos" durante breves minutos en el Pont des Arts, uno de los puentes más famosos que surcan el río Sena de París, en protesta por los miles de trabajadores inmigrantes fallecidos en Catar para construir el Mundial.
La autoría de este acto de protesta efímero corresponde al colectivo francés de "Les Dégommeuses", que se presenta como un equipo de fútbol compuesto sobre todo por lesbianas y personas trans que tienen como meta luchar contra las discriminaciones.
Los pocos minutos en los que la pancarta ha estado visible -16 metros de largo por 4 de altura- han servido para llamar la atención de algunos transeúntes y turistas. Las activistas han encendido además bengalas de color rojo y verde.
Además, los grupos "Le bruit qui court", "Carton rouge Catar" y "Fridays for future" se han acercado a la plaza de la República de París y han escalado para vestir a la estatua femenina que simboliza a la República francesa, a la que han ataviado con una camiseta con el lema "Catar está lleno de muerte".
En torno a la estatua, varios balones de fútbol pinchados pretendían encarnar las vidas perdidas para construir las instalaciones del Mundial en Catar.
También en Alemania ha tomado fuerza el movimiento de boicot contra el Mundial. Más de la mitad de las y los alemanes afirman que no verán los partidos y muchos bares han decidido no retransmitir la competición en señal de denuncia por la vulneración de los derechos humanos en el país que acoge la copa del mundo.
Te puede interesar
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.