La UE, "decepcionada" por el acuerdo climático en la COP27
La Conferencia por el Cambio Climático de las Naciones Unidas ha adoptado este domingo una resolución por la que se prevé la creación de un nuevo fondo destinado a financiar los daños climáticos que ya sufren los países más vulnerables a los efectos del calentamiento global. Se trata de la mayor victoria de una cumbre que, para muchos, se ha quedado corta a la hora de redefinir un plan para la reducción del uso de combustibles fósiles.
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea (CE), Frans Timmermans, se ha mostrado "decepcionado" por no haber conseguido que se adoptara "un lenguaje fuerte" en el tema de la mitigación (reducción de emisiones contaminantes) en el texto final de la cumbre del clima COP27 que ha culminado esta madrugada.
El Plan de Implementación de Sharm el Sheikh, aprobado este domingo, insta a los países a reducir progresivamente la generación de energía a partir del carbón (en plantas que no cuenten con tecnologías de captura de carbono) y a abandonar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, petición que ya estaba plasmada en el texto de Glasgow (COP26).
Según se ha reflejado en el texto, los países han establecido un consenso respecto a la "necesidad inmediata" de aportar recursos financieros "nuevos, adicionales, predecibles y adecuados" para ayudar a los países en desarrollo que se encuentran en una posición vulnerable respecto a los impactos "económicos y no económicos" del cambio climático.
En la ceremonia de clausura, Timmermans ha querido dejar claro que este plan "no es un paso adelante suficiente para las personas y el planeta", y ha lamentado que se ha perdido "mucha velocidad" desde Glasgow. "Ya hemos perdido mucho tiempo, y nuestra gente y nuestro planeta no tienen más tiempo que perder".
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que lo acordado por la COP27 "marca un pequeño paso hacia la justicia climática", pero ha advertido de que "se necesita mucho más para el planeta".
"La COP27 ha mantenido viva la meta de los 1,5 grados. Desafortunadamente, sin embargo, no ha cumplido con el compromiso de los principales emisores del mundo de reducir gradualmente los combustibles fósiles, ni con los nuevos compromisos sobre la mitigación climática", ha lamentado Von der Leyen en un comunicado.
"Hemos tratado algunos de los síntomas pero no hemos curado al paciente de la fiebre", ha considerado.
El problema del 1,5°C
El mayor problema de este acuerdo ha sido la actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global del Acuerdo de París.
En París (2015) se estableció que el incremento máximo de la temperatura estuviera entre 2°C y 1,5°C pero, tras alarmantes informes científicos la comunidad internacional, se habla de limitarlo a no más de 1,5°C y que los objetivos para alcanzar esta cifra se revisen anualmente.
Buenas palabras, pocos acuerdos
Este año, a las dificultades habituales se han sumado dos factores que han agravado la situación; el recrudecimiento del conflicto armado que enfrenta a Rusia con Ucrania y la crisis energética y de productos básicos creada alrededor de la misma.
Este marco general explica la limitada ambición climática de los participantes en esta Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP) respecto a ediciones anteriores.
Más allá de la arduas negociaciones respecto al acuerdo de pérdidas y daños, los convenios más llamativos en esta COP27 son, así, ampliaciones de los planteados en ediciones anteriores.
La cumbre también ha aportado compromisos particulares de los países participantes y alianzas más pequeñas pero que pueden tener un impacto significativo, como la propuesta conjunta de Colombia y Venezuela de constituir un fondo contra la deforestación amazónica.
Al final, la queja generalizada respecto a los resultados de las cumbres del clima resulta siendo la misma: muchas buenas palabras, pocos buenos hechos.
Te puede interesar
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.