Los principales retos de Lula da Silva
"Reconstruir un país en ruinas", eso prometió ayer, durante su discurso de investidura, el nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, del que será su tercer mandato, 20 años después de su última presidencia (dirigió el país en 2003 y 2010). Tanto el líder del Partido de los Trabajadores (PT) como Brasil han cambiado en estas dos décadas, aunque la lucha contra la pobreza o la inseguridad continúan siendo tareas pendientes. A ello sumará la necesidad de revertir ciertos conflictos heredados de su antecesor, el ultraderechista, Jair Bolsonaro. Resumimos los principales desafíos del dirigente izquierdista:
Medio Ambiente. Lula ha prometido acabar con la deforestación ilegal en la Amazonía. De hecho, en una de sus primeras decisiones, ha determinado la reactivación del llamado Fondo Amazonía, dotado de fondos internacionales para contribuir con la protección de la Amazonía y que había sido suspendido por decisión de Bolsonaro en 2019. Lula también ha suspendido la ampliación de las licencias para la explotación de recursos minerales en la región amazónica e incluso en las tierras indígenas. "Brasil no necesita deforestar para aumentar su frontera agrícola", ha insistido en numerosas ocasiones.
Colectivo indígena. En relación con lo anterior, Lula ha prometido que retomará la demarcación de tierras indígenas, paralizadas durante los cuatro años de mandato de Bolsonaro. "Cada tierra demarcada es una nueva área medioambiental (...) Vamos a revocar todas las injusticias contra los pueblos indígenas", ha sentenciado en su toma de posesión. Muestra de la importancia que el Gobierno de Lula da a este colectivo y a sus intereses, uno de los 37 ministerios que tendrá el Ejecutivo será el de Pueblos Indígenas, que liderará la activista y diputada Sônia Guajajara, una de las líderes indígenas más reconocidas en el ámbito internacional.
Economía. La lucha contra el hambre y la pobreza es otra de las prioridades de Lula. 33 millones de personas pasan hambre en Brasil y unos 100 millones de personas, casi la mitad de la población del país, son pobres. Según la ONG Oxfam, el país ha retrocedido a la década de los 90.
A diferencia de los años dorados del primer gobierno del PT, cuando la economía de Brasil creció a una media del 4 % anual y se avanzó en la reducción de la pobreza, el panorama económico que ahora recoge Lula es muy diferente, con una inflación volátil —del 6 % en noviembre— y una desaceleración del crecimiento aún por concretar (el Banco Central estimó que el PIB crecería un 2,9 % en 2022 y que, en 2023, se quedará en el entorno del 1 %). La tasa de desempleo se sitúa en el 8,7 % de la población activa, el menor nivel desde 2015, pero los economistas temen que el enfriamiento de la economía pueda repercutir en el mercado laboral.
Fragmentación política. Lula está obligado a atender a una ciudadanía políticamente dividida, tras su victoria no tan abultada como cabía esperarse. A diferencia de los ejecutivos formados en sus anteriores presidencias formados casi en exclusiva por partidos de izquierda, esta vez ha conformado un gobierno multipartidista, con una tendencia hacia el centro. El Congreso estará dominado además por partidos conservadores, gracias al auge de la ultraderecha, lo que limitará el margen de maniobra del nuevo presidente.
Latinoamérica y política internacional. Lula ya ha comenzado a dejar claro que, en el ámbito internacional, también marcará distancias con su predecesor, aliado del expresidente Donald Trump y crítico con el multilateralismo. Bolsonaro se quedó prácticamente solo a nivel mundial durante la pandemia de covid-19, criticando las restricciones y difundiendo bulos sanitarios. Lula quiere revertir esa situación de "paria internacional".
El presidente brasileño también apuesta por "retomar la integración" en América Latina, gobernada mayoritariamente por partidos de izquierda. "Retomaremos la integración a partir del Mercosur, con la revitalización de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y otras instancias soberanas" que existen en Latinoamérica, declaró ante el Parlamento después de haber jurado como nuevo presidente brasileño.
Corrupción. El gran lastre que sigue afectando a la imagen de Lula y que despertó odios intestinos en parte de la sociedad brasileña son los casos de corrupción que mancharon su gestión y la de Rousseff. Las investigaciones de la corrupción en torno a la petrolera Petrobras y la constructora Odebrecht condujeron a Lula en 2018 a la cárcel, donde cumplió 580 días de prisión, antes de que el Supremo anulara las condenas.
Más noticias sobre internacional
Cientos de miles de personas toman las calles en Francia por el fin del ajuste presupuestario
Decenas de personas han sido detenidas en la primera parte de la mañana en Francia por participar en tentativas de bloqueos. El clamor contra las políticas de austeridad se ha escuchado alto y claro en grandes ciudadades como Lyon, Marsella, Lille, Nantes, así como en París.

Los Macron presentarán pruebas científicas para demostrar que Brigitte es mujer
El presidente francés y su esposa Brigitte presentarán la documentación en una demanda por difamación que han interpuesto contra la influyente comentarista conservadora Candace Owens, después de que ésta promoviera la idea de que la mujer de Macron nació varón.
ABC suspende el programa de Jimmy Kimmel por comentarios sobre Charlie Kirk
La decisión se ha producido después de que el presentador acusara en el programa del pasado lunes al movimiento MAGA (Make America Great Again) de estar tratando de obtener rédito político al asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk.
La visita de Trump al Reino Unido: entre la pomposidad de la realeza y las protestas ciudadanas
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado su segunda visita oficial al Reino Unido, donde ha sido recibido por el rey Carlos III en el castillo de Windsor. Al mismo tiempo, miles de personas han tomado las calles para manifestarse en contra de las políticas implementadas por el presidente estadounidense.
Bruselas pide aranceles y suspender fondos a Israel pero no romper el comercio pese a la ofensiva en Gaza
Plantea sanciones a los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, a colonos violentos y a una decena de dirigentes de Hamás.
Israel abre una segunda carretera durante 48 horas para forzar la salida de la ciudad de Gaza
El Ejército de Israel ha atacado al menos 150 objetivos (que pueden incluir tanto infraestructuras como personas) en la ciudad de Gaza, según han asegurado las Fuerzas Armadas. La ciudad de Gaza ha perdido la conexión tanto a internet como telefónica este miércoles tras verse afectada la red por estos últimos ataques.
Detenidas cuatro personas tras la proyección en el castillo de Windsor de fotografías de Trump y Epstein
El presidente estadounidense será recibido hoy en el castillo por Carlos III en su segunda visita de Estado a Reino Unido.
Éxodo masivo hacia el sur por la ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza
Miles de personas intentan huir al sur de Gaza, sumándose a las 350 000 que el Ejército israelí cree que ya habían abandonado la urbe en el último mes. Según algunas estimaciones, habría cerca de 500 000 personas todavía en la ciudad de Gaza.
La Fiscalía de Utah busca la pena de muerte para Tyler Robinson, acusado de asesinar a Charlie Kirk
Robinson ha sido acusado formalmente de varios cargos, incluido asesinato agravado, y enfrenta también dos cargos de obstrucción a la justicia y delito grave por disparo de arma de fuego que causó lesiones corporales graves, dos cargos de manipulación de testigos y la comisión de un delito violento en presencia de un menor.
Será noticia: Operación terrestre en Gaza, reunión sobre transferencias y Trump en Reino Unido
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.