Los principales retos de Lula da Silva
"Reconstruir un país en ruinas", eso prometió ayer, durante su discurso de investidura, el nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, del que será su tercer mandato, 20 años después de su última presidencia (dirigió el país en 2003 y 2010). Tanto el líder del Partido de los Trabajadores (PT) como Brasil han cambiado en estas dos décadas, aunque la lucha contra la pobreza o la inseguridad continúan siendo tareas pendientes. A ello sumará la necesidad de revertir ciertos conflictos heredados de su antecesor, el ultraderechista, Jair Bolsonaro. Resumimos los principales desafíos del dirigente izquierdista:
Medio Ambiente. Lula ha prometido acabar con la deforestación ilegal en la Amazonía. De hecho, en una de sus primeras decisiones, ha determinado la reactivación del llamado Fondo Amazonía, dotado de fondos internacionales para contribuir con la protección de la Amazonía y que había sido suspendido por decisión de Bolsonaro en 2019. Lula también ha suspendido la ampliación de las licencias para la explotación de recursos minerales en la región amazónica e incluso en las tierras indígenas. "Brasil no necesita deforestar para aumentar su frontera agrícola", ha insistido en numerosas ocasiones.
Colectivo indígena. En relación con lo anterior, Lula ha prometido que retomará la demarcación de tierras indígenas, paralizadas durante los cuatro años de mandato de Bolsonaro. "Cada tierra demarcada es una nueva área medioambiental (...) Vamos a revocar todas las injusticias contra los pueblos indígenas", ha sentenciado en su toma de posesión. Muestra de la importancia que el Gobierno de Lula da a este colectivo y a sus intereses, uno de los 37 ministerios que tendrá el Ejecutivo será el de Pueblos Indígenas, que liderará la activista y diputada Sônia Guajajara, una de las líderes indígenas más reconocidas en el ámbito internacional.
Economía. La lucha contra el hambre y la pobreza es otra de las prioridades de Lula. 33 millones de personas pasan hambre en Brasil y unos 100 millones de personas, casi la mitad de la población del país, son pobres. Según la ONG Oxfam, el país ha retrocedido a la década de los 90.
A diferencia de los años dorados del primer gobierno del PT, cuando la economía de Brasil creció a una media del 4 % anual y se avanzó en la reducción de la pobreza, el panorama económico que ahora recoge Lula es muy diferente, con una inflación volátil —del 6 % en noviembre— y una desaceleración del crecimiento aún por concretar (el Banco Central estimó que el PIB crecería un 2,9 % en 2022 y que, en 2023, se quedará en el entorno del 1 %). La tasa de desempleo se sitúa en el 8,7 % de la población activa, el menor nivel desde 2015, pero los economistas temen que el enfriamiento de la economía pueda repercutir en el mercado laboral.
Fragmentación política. Lula está obligado a atender a una ciudadanía políticamente dividida, tras su victoria no tan abultada como cabía esperarse. A diferencia de los ejecutivos formados en sus anteriores presidencias formados casi en exclusiva por partidos de izquierda, esta vez ha conformado un gobierno multipartidista, con una tendencia hacia el centro. El Congreso estará dominado además por partidos conservadores, gracias al auge de la ultraderecha, lo que limitará el margen de maniobra del nuevo presidente.
Latinoamérica y política internacional. Lula ya ha comenzado a dejar claro que, en el ámbito internacional, también marcará distancias con su predecesor, aliado del expresidente Donald Trump y crítico con el multilateralismo. Bolsonaro se quedó prácticamente solo a nivel mundial durante la pandemia de covid-19, criticando las restricciones y difundiendo bulos sanitarios. Lula quiere revertir esa situación de "paria internacional".
El presidente brasileño también apuesta por "retomar la integración" en América Latina, gobernada mayoritariamente por partidos de izquierda. "Retomaremos la integración a partir del Mercosur, con la revitalización de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y otras instancias soberanas" que existen en Latinoamérica, declaró ante el Parlamento después de haber jurado como nuevo presidente brasileño.
Corrupción. El gran lastre que sigue afectando a la imagen de Lula y que despertó odios intestinos en parte de la sociedad brasileña son los casos de corrupción que mancharon su gestión y la de Rousseff. Las investigaciones de la corrupción en torno a la petrolera Petrobras y la constructora Odebrecht condujeron a Lula en 2018 a la cárcel, donde cumplió 580 días de prisión, antes de que el Supremo anulara las condenas.
Te puede interesar
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.
Dos nuevas personas inculpadas por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer
La Fiscalía de París ha indicado en un comunicado que "las investigaciones prosiguen" y que ambos inculpados han sido puestos bajo arresto preventivo.
La cifra de muertos en la Franja de Gaza sigue creciendo, pese al alto al fuego
Los ataques del ejército israelí han dejado un total de cinco gazatíes muertos y nueve heridos, desde el jueves. Mientras tanto, Israel sigue bloqueando la identificación de cuerpos por parte de Palestina, imposibilitando así cumplir con el acuerdo de paz.