Claves sobre el conflicto entre el Ejército y los paramilitares de Sudán
El grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR o RSF de sus siglas en ingles) y el Ejército sudanés se han acusado mutuamente de haber atacado sus respectivas unidades después de semanas de tensión entre ambas partes, en lo que supone una grave escalada en el país y que ha sido calificado de "rebelión" por las Fuerzas Armadas.
El enfrentamiento se da justo un día después de que el vicepresidente del Consejo Soberano sudanés y líder de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo, alias "Hemedti", mostrara su disposición de buscar una solución a la escalada de tensión con las Fuerzas Armadas para evitar un "derramamiento de sangre".
La tensión estalló la mañana de este pasado jueves, cuando el Ejército denunció el despliegue de las FAR en Jartum, que se realizó sin el consentimiento de las Fuerzas Armadas y generó "una ola de pánico y miedo entre los ciudadanos".
Estas son algunas claves para entender cómo se ha llegado a este conflicto entre el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido y el Ejército sudanés.
1) ¿Qué son las FAR?
Las Fuerzas de Apoyo Rápido son una fuerza paramilitar creada por el expresidente islamista Omar al Bashir y que depende de la Inteligencia sudanesa. Desde su reconversión en 2013 está liderada por Hemedti, que tras el golpe de Estado de 2021 es el vicepresidente del Consejo Soberano y número dos del Ejército.
Las FAR nacieron de las milicias Yanyauid (Janjaweed), acusadas de cometer matanzas y violaciones masivas en el conflicto de Darfur (2003-2008) y tras el derrocamiento de Al Bashir, en abril de 2019, se reconvirtió en una fuerza militar regular.
Esta agrupación también fue acusada de asesinar y secuestrar a manifestantes prodemocráticos durante la llamada revolución sudanesa, que derrocó al régimen del exdictador tras tres décadas en el poder.
2) Transición democrática en Sudán
Sudán se encuentra inmerso en un proceso de transición democrática con el objetivo de poner fin a la crisis política desatada tras el golpe de Estado en octubre de 2021, con el que el líder militar Abdelfatah al Burhan -junto con Hemedti- depuso al gobierno civil de transición que dirigía el país tras la revolución sudanesa.
El pasado 8 de enero comenzó la fase final del proceso político entre los firmantes del "acuerdo marco", alcanzado el pasado 5 de diciembre entre militares y civiles y que definía los pasos para establecer un gobierno civil que sustituya al actual militar.
Sin embargo, la firma del acuerdo político definitivo entre las diferentes partes involucradas en el proceso de transición de Sudán, que estaba prevista que fuera rubricada el 1 de abril, quedó pospuesta hasta en dos ocasiones por falta de consenso sobre la creación de un Ejército unificado con las FAR.
3) Intento de ejército unificado
Al Burhan, también presidente del Consejo Soberano sudanés -máximo órgano de Gobierno tras la asonada- avisó a finales de marzo que unificar el Ejército era uno de los puntos del acuerdo marco alcanzado entre militares y civiles para resolver la crisis en el país, proceso que sería "largo y complicado".
Según el acuerdo, las Fuerzas Armadas sudanesas sólo estarán sujetas a una "autoridad civil" con el objetivo de evitar su politización, mientras que Hemedti afirmó que la reforma de las instituciones militar y de seguridad "necesita una modernización y actualización de la legislación".
Para crear un Ejército nacional unificado con la integración de otras unidades paramilitares, como las Fuerzas de Apoyo Rápido, realizaron hace medio mes un taller de reforma militar y de seguridad, que también separa el Ejército de la vida política y de las actividades económicas, comerciales y de inversión en el país.
Sin embargo, las tensiones aumentaron entre las FAR y las Fuerzas Armadas sudanesas tras realizar este taller por divergencias entre ambos líderes, lo que representa el gran escollo por el que no se ha firmado y se continúa retrasando el esperado acuerdo definitivo que culmine la transición.
El principal problema para tal integración es que las FAR son un grupo con lealtades tribales -los combatientes proceden de la tribu riezigat, originaria de Chad-, además de que durante los años de conflicto han amasado grandes fortunas con la toma por la fuerza de minas de oro, el principal recurso de Sudán.
4) Origen del conflicto entre Ejército y FAR
Las desavenencias entre el Ejército sudanés y las FAR se remontan al año 2019, cuando estas últimas fueron acusadas de ser el brazo visible de la represión que acabó con la vida de cientos de manifestantes que acamparon frente a la sede del Ejército en protestas que propiciaron la caída de Al Bashir.
La plataforma opositora Fuerzas de la Libertad y el Cambio pidió entonces su disolución y recordó que este grupo cometió crímenes contra la humanidad en Darfur.
Fue entonces cuando Hemedti afirmó que el desalojo de esa sentada "fue una trampa y el objetivo eran las FAR", que según el líder de este grupo armado fueron víctimas de unos oficiales de diferentes rangos, si bien no acusó formalmente al Ejército.
La suma de estas situaciones dificulta la integración efectiva de las FAR en el Ejército nacional de Sudán, pese a los intentos y compromisos anunciados tanto por Al Burhan como por Hemedti.
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.