La guerra de Sudán cumple un año con 25 millones de personas sumidas en una grave crisis humanitaria
Sudán cumple este lunes el primer aniversario de una cruenta guerra entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un conflicto que ha sumido a 25 millones de personas, cerca de la mitad de la población, en una grave crisis humanitaria que amenaza con derivar en una hambruna a gran escala, sin visos de que los intermitentes contactos entre las partes vayan a derivar en un acuerdo de paz.
El conflicto estalló el 15 de abril de 2023 tras meses de tensiones entre el Ejército y las RSF —ahora declaradas como un grupo terrorista por Jartum— en torno al proceso de reintegración de estas últimas en las Fuerzas Armadas, reflejo de una lucha de poder entre ambos grupos en el marco del inestable proceso de transición abierto tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir.
El proceso de reintegración de las RSF era un punto clave de un acuerdo firmado en diciembre de 2022 para formar un nuevo gobierno civil y reactivar la transición, gravemente dañada por un nuevo golpe de Estado militar en octubre de 2021 que provocó el derrocamiento del primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok. Sin embargo, las conversaciones entre el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, y el líder de las RSF y hasta entonces su 'número dos', Mohamed Hamdan Dagalo, alias 'Hemedti', derivaron en unas tensiones que provocaron retrasos en la formación de dicho gobierno y finalmente en un conflicto abierto que ha provocado una enorme devastación en el país.
Sin visos de solución
A pesar de los esfuerzos internacionales para lograr un acercamiento entre las partes, incluidos contactos mediados por Estados Unidos y Arabia Saudí, las posturas del Ejército y las RSF siguen distanciadas, sin compromisos firmes siquiera para permitir la entrega segura de ayuda a la población, lo que ha limitado las operaciones humanitarias.
Así, el fin de la guerra parece alejado, especialmente por las declaraciones de Al Burhan y 'Hemedti', quienes siguen primando la vía militar. De hecho, el jefe del Ejército afirmó recientemente que las Fuerzas Armadas mantendrán su ofensiva hasta que se recupere el control de "cada punto" del territorio sudanés y recalcó que no entregarán el poder a "traidores" y que los que no hayan apoyado a los militares no tendrán papel alguno en el futuro político.
10 millones de personas desplazadas
La guerra ha provocado el desplazamiento de más de diez millones de personas —más de 8,5 millones de desplazados internos y 1,8 millones de refugiados en la región—, lo que ha llevado al Alto Comisionado Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a afirmar que tanto Sudán como los países vecinos "hacen frente a una de las mayores y más complejas crisis de desplazamiento en el mundo".
Según ONU Mujeres, "las mujeres y los niños están soportando la mayor carga de la crisis", con 19 millones de niños en edad escolar fuera de los colegios y más de un centenar de informes sobre violencia de sexual, cifra que no recoge la amplitud de los casos que han tenido lugar en el marco del conflicto.
En esta misma línea, el director de World Vision en Sudán, John Makoni, ha asegurado que "Sudán es en la actualidad posiblemente el peor lugar del mundo para que viva un niño, debido al enorme número de niños y niñas afectados por el conflicto, pero también por los diferentes retos físicos y emocionales a los que se enfrentan. La infancia está literalmente hambrienta, maltratada y traumatizada por lo que está viviendo y presenciando", ha lamentado.
La continuación del conflicto se ve reflejada en que miles de personas siguen huyendo del país, incluidas una media de 1800 llegadas diarias a Sudán del Sur, que ya se encontraba haciendo frente a su propia crisis antes del conflicto y que en la actualidad está sometido a una "creciente presión" por estos flujos de refugiados.
La crisis ha tenido además un impacto sobre Chad, país que ha recibido a "el mayor flujo de refugiados de su historia", principalmente a zonas mal comunicadas cerca de la frontera con Sudán, lo que ha provocado que estas personas se asienten en campamentos improvisados que están "superpoblados" y que no cuentan con adecuadas condiciones de higiene.
Los refugiados se han desplazado también buscando seguridad a República Centroafricana (RCA), Egipto y Etiopía, país que ya acogía a una de las mayores poblaciones de refugiados en África, lo que ha llevado a la comunidad internacional a alertar de que la falta de apoyo a estos países podría terminar por desestabilizar la situación en la región.
Las onegés piden activar la ayuda humanitaria y "dejar de mirar para otro lado"
Sin embargo, el mayor impacto de la crisis está siendo soportado por la población que sigue en territorio sudanés, que se expone a convertirse en "la mayor crisis de hambre en el mundo", según alertó a principios de marzo la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, quien insistió en que "millones de vidas y la paz y la estabilidad de toda una región están en juego".
Asimismo, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sostenido que la de Sudán es "una de las peores crisis mundiales de las últimas décadas" y ha advertido de que el país africano hace frente "a una catástrofe colosal", por lo que ha recalcado que "permitir urgentemente el acceso seguro de la ayuda humanitaria es una cuestión de vida o muerte para millones de personas".
El l director de la organización no gubernamental Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) en Sudán, Will Carter, ha afirmado que "un año desde el inicio de la guerra en Sudán, los civiles están sufriendo hambre, violencia sexual masiva, asesinatos por motivos étnico a gran escala y ejecuciones", pese a lo cual "el mundo sigue mirando para otro lado".
Te puede interesar
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.