La guerra de Sudán cumple un año con 25 millones de personas sumidas en una grave crisis humanitaria
Sudán cumple este lunes el primer aniversario de una cruenta guerra entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un conflicto que ha sumido a 25 millones de personas, cerca de la mitad de la población, en una grave crisis humanitaria que amenaza con derivar en una hambruna a gran escala, sin visos de que los intermitentes contactos entre las partes vayan a derivar en un acuerdo de paz.
El conflicto estalló el 15 de abril de 2023 tras meses de tensiones entre el Ejército y las RSF —ahora declaradas como un grupo terrorista por Jartum— en torno al proceso de reintegración de estas últimas en las Fuerzas Armadas, reflejo de una lucha de poder entre ambos grupos en el marco del inestable proceso de transición abierto tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir.
El proceso de reintegración de las RSF era un punto clave de un acuerdo firmado en diciembre de 2022 para formar un nuevo gobierno civil y reactivar la transición, gravemente dañada por un nuevo golpe de Estado militar en octubre de 2021 que provocó el derrocamiento del primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok. Sin embargo, las conversaciones entre el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, y el líder de las RSF y hasta entonces su 'número dos', Mohamed Hamdan Dagalo, alias 'Hemedti', derivaron en unas tensiones que provocaron retrasos en la formación de dicho gobierno y finalmente en un conflicto abierto que ha provocado una enorme devastación en el país.
Sin visos de solución
A pesar de los esfuerzos internacionales para lograr un acercamiento entre las partes, incluidos contactos mediados por Estados Unidos y Arabia Saudí, las posturas del Ejército y las RSF siguen distanciadas, sin compromisos firmes siquiera para permitir la entrega segura de ayuda a la población, lo que ha limitado las operaciones humanitarias.
Así, el fin de la guerra parece alejado, especialmente por las declaraciones de Al Burhan y 'Hemedti', quienes siguen primando la vía militar. De hecho, el jefe del Ejército afirmó recientemente que las Fuerzas Armadas mantendrán su ofensiva hasta que se recupere el control de "cada punto" del territorio sudanés y recalcó que no entregarán el poder a "traidores" y que los que no hayan apoyado a los militares no tendrán papel alguno en el futuro político.
10 millones de personas desplazadas
La guerra ha provocado el desplazamiento de más de diez millones de personas —más de 8,5 millones de desplazados internos y 1,8 millones de refugiados en la región—, lo que ha llevado al Alto Comisionado Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a afirmar que tanto Sudán como los países vecinos "hacen frente a una de las mayores y más complejas crisis de desplazamiento en el mundo".
Según ONU Mujeres, "las mujeres y los niños están soportando la mayor carga de la crisis", con 19 millones de niños en edad escolar fuera de los colegios y más de un centenar de informes sobre violencia de sexual, cifra que no recoge la amplitud de los casos que han tenido lugar en el marco del conflicto.
En esta misma línea, el director de World Vision en Sudán, John Makoni, ha asegurado que "Sudán es en la actualidad posiblemente el peor lugar del mundo para que viva un niño, debido al enorme número de niños y niñas afectados por el conflicto, pero también por los diferentes retos físicos y emocionales a los que se enfrentan. La infancia está literalmente hambrienta, maltratada y traumatizada por lo que está viviendo y presenciando", ha lamentado.
La continuación del conflicto se ve reflejada en que miles de personas siguen huyendo del país, incluidas una media de 1800 llegadas diarias a Sudán del Sur, que ya se encontraba haciendo frente a su propia crisis antes del conflicto y que en la actualidad está sometido a una "creciente presión" por estos flujos de refugiados.
La crisis ha tenido además un impacto sobre Chad, país que ha recibido a "el mayor flujo de refugiados de su historia", principalmente a zonas mal comunicadas cerca de la frontera con Sudán, lo que ha provocado que estas personas se asienten en campamentos improvisados que están "superpoblados" y que no cuentan con adecuadas condiciones de higiene.
Los refugiados se han desplazado también buscando seguridad a República Centroafricana (RCA), Egipto y Etiopía, país que ya acogía a una de las mayores poblaciones de refugiados en África, lo que ha llevado a la comunidad internacional a alertar de que la falta de apoyo a estos países podría terminar por desestabilizar la situación en la región.
Las onegés piden activar la ayuda humanitaria y "dejar de mirar para otro lado"
Sin embargo, el mayor impacto de la crisis está siendo soportado por la población que sigue en territorio sudanés, que se expone a convertirse en "la mayor crisis de hambre en el mundo", según alertó a principios de marzo la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, quien insistió en que "millones de vidas y la paz y la estabilidad de toda una región están en juego".
Asimismo, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sostenido que la de Sudán es "una de las peores crisis mundiales de las últimas décadas" y ha advertido de que el país africano hace frente "a una catástrofe colosal", por lo que ha recalcado que "permitir urgentemente el acceso seguro de la ayuda humanitaria es una cuestión de vida o muerte para millones de personas".
El l director de la organización no gubernamental Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) en Sudán, Will Carter, ha afirmado que "un año desde el inicio de la guerra en Sudán, los civiles están sufriendo hambre, violencia sexual masiva, asesinatos por motivos étnico a gran escala y ejecuciones", pese a lo cual "el mundo sigue mirando para otro lado".
Más noticias sobre internacional
Cientos de miles de personas toman las calles en Francia por el fin del ajuste presupuestario
Decenas de personas han sido detenidas en la primera parte de la mañana en Francia por participar en tentativas de bloqueos. El clamor contra las políticas de austeridad se ha escuchado alto y claro en grandes ciudadades como Lyon, Marsella, Lille, Nantes, así como en París.

Los Macron presentarán pruebas científicas para demostrar que Brigitte es mujer
El presidente francés y su esposa Brigitte presentarán la documentación en una demanda por difamación que han interpuesto contra la influyente comentarista conservadora Candace Owens, después de que ésta promoviera la idea de que la mujer de Macron nació varón.
ABC suspende el programa de Jimmy Kimmel por comentarios sobre Charlie Kirk
La decisión se ha producido después de que el presentador acusara en el programa del pasado lunes al movimiento MAGA (Make America Great Again) de estar tratando de obtener rédito político al asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk.
La visita de Trump al Reino Unido: entre la pomposidad de la realeza y las protestas ciudadanas
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado su segunda visita oficial al Reino Unido, donde ha sido recibido por el rey Carlos III en el castillo de Windsor. Al mismo tiempo, miles de personas han tomado las calles para manifestarse en contra de las políticas implementadas por el presidente estadounidense.
Bruselas pide aranceles y suspender fondos a Israel pero no romper el comercio pese a la ofensiva en Gaza
Plantea sanciones a los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, a colonos violentos y a una decena de dirigentes de Hamás.
Israel abre una segunda carretera durante 48 horas para forzar la salida de la ciudad de Gaza
El Ejército de Israel ha atacado al menos 150 objetivos (que pueden incluir tanto infraestructuras como personas) en la ciudad de Gaza, según han asegurado las Fuerzas Armadas. La ciudad de Gaza ha perdido la conexión tanto a internet como telefónica este miércoles tras verse afectada la red por estos últimos ataques.
Detenidas cuatro personas tras la proyección en el castillo de Windsor de fotografías de Trump y Epstein
El presidente estadounidense será recibido hoy en el castillo por Carlos III en su segunda visita de Estado a Reino Unido.
Éxodo masivo hacia el sur por la ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza
Miles de personas intentan huir al sur de Gaza, sumándose a las 350 000 que el Ejército israelí cree que ya habían abandonado la urbe en el último mes. Según algunas estimaciones, habría cerca de 500 000 personas todavía en la ciudad de Gaza.
La Fiscalía de Utah busca la pena de muerte para Tyler Robinson, acusado de asesinar a Charlie Kirk
Robinson ha sido acusado formalmente de varios cargos, incluido asesinato agravado, y enfrenta también dos cargos de obstrucción a la justicia y delito grave por disparo de arma de fuego que causó lesiones corporales graves, dos cargos de manipulación de testigos y la comisión de un delito violento en presencia de un menor.
Será noticia: Operación terrestre en Gaza, reunión sobre transferencias y Trump en Reino Unido
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.