Coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

El estudio para estimar la inmunización de la población comenzará el 27 de abril

Lo está preparando el Ministerio de Sanidad. El Gobierno no ha informado todavía sobre la fecha exacta prevista para contar con estos datos.
Imagen de archivo de gente paseando por Vitoria. Foto: EiTB

El estudio de seroprevalencia, que está preparando el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), para estimar la inmunización de la población estatal frente al COVID-19, va a comenzar a realizarse el próximo lunes, 27 de abril.

Según han confirmado a Europa Press, el trabajo ya se podría estar realizando en algunas ciudades como, por ejemplo, Zaragoza, si bien no será hasta el próximo lunes cuando comience de manera oficial el estudio en el que se van a analizar a más de 60.000 personas en dos oleadas, ambas de unas 30.000 personas.

El estudio va a estar liderado por la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti, y se espera obtener resultados dentro de varias semanas, si bien el Gobierno no ha informado todavía sobre la fecha exacta prevista para contar con estos datos, a pesar de que ha asegurado en varias ocasiones de que se realiza para ayudar en la toma de decisiones a la hora de ir relajando las restrictivas medidas de distanciamiento social.

En este sentido, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha comentado que el trabajo se va a realizar, en coordinación con las comunidades autónomas, en los servicios de Atención Primaria porque estos test deben complementarse con otras pruebas que requieren el trabajo de profesionales sanitarios para confirmar los datos y saber "exactamente" en qué momento se encuentran los anticuerpos generados.

Concretamente, los test serológicos, como ya ha avanzado en días anteriores el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se aplicarán a la población general para saber si ya ha pasado la enfermedad y comprobar qué porcentaje de españoles ya es inmune.

Asimismo, este martes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha asegurado que este estudio va a ser "muy importante" para llevar a cabo los planteamientos de la fase de desescalada, en la que ya trabaja el Gobierno.

"Es muy importante para nuevas fases saber el número real, o al menos una estimación lo más precisa posible, del número de personas que se han infectado", ha apuntado Simón, aunque ha avisado de que "es una información importante pero no la única".

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X