Coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

Francia se replantea el uso de hidroxicloroquina contra la COVID-19

El ministro francés de Sanidad ha precisado que aguarda respuestas y que, tras las mismas, harán una revisión de las normas de prescripción del medicamento y, en su defecto, de su derogación.
El ministro francés de Sanidad, Olivier Véran. Foto: EFE

El ministro francés de Sanidad, Olivier Véran, ha asegurado este sábado que se replantearán el uso de hidroxicloroquina en hospitales para tratar a pacientes de la COVID-19, después del estudio que muestra que no ofrece beneficios para estos pacientes y puede tener efectos secundarios.

"Tras la publicación en The Lancet de un estudio alertando de la ineficacia y de los riesgos de algunos tratamientos de la COVID-19, entre ellos la hidroxicloroquina, he pedido un estudio a la inspección de medicamentos para que haga un análisis", ha señalado el ministro en la red social Twitter.

Véran ha precisado que aguarda respuestas en las próximas 48 horas y que, tras las mismas, harán una revisión de las normas de prescripción del medicamento y, en su defecto, de su derogación.

Un amplio estudio observacional sugiere que el tratamiento con el fármaco antipalúdico cloroquina o su análogo hidroxicloroquina no ofrece ningún beneficio a los pacientes con COVID-19 y, por el contrario, estos medicamentos pueden provocar un aumento de las tasas de mortalidad y un incremento de las arritmias cardíacas entre los pacientes de COVID-19 hospitalizados.

El estudio de The Lancet analiza datos de casi 15.000 pacientes con COVID-19 que recibieron cloroquina o su análogo, la hidroxicloroquina, y datos de 81.000 pacientes control. Los pacientes son de más de 600 hospitales.

Antes de estos estudios, Francia ya restringía este tratamiento a pacientes hospitalizados y a los casos más graves.

Sin embargo, un prestigioso epidemiólogo francés, Didier Raoult, afincado en Marsella, defendía su eficacia en pacientes de coronavirus, lo que recibió el apoyo de ciertos sectores políticos del país.

Te puede interesar

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 10 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

idurre eskisabel kontseilua
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para  dar un nuevo impulso al euskera 

Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu,  un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre. 

Cargar más
Publicidad
X