El Gobierno Vasco rechaza el plan del Ministerio de Educación para el próximo curso
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha anunciado que todas las comunidades, excepto Madrid y Euskadi, "por razones distintas", han apoyado el documento con las instrucciones para la vuelta a clase el próximo curso, al que los gobiernos autonómicos han añadido algunas enmiendas.
Así lo ha dicho Celaá en la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial que ha mantenido este jueves por videoconferencia con los responsables de Educación de las distintas comunidades autónomas para organizar el próximo curso.
La consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, ha argumentado en ese encuentro que su Departamento ya está abordando acciones para el inicio del próximo curso en el "uso" de sus "competencias", de ahí que estime que no debe ser objeto de esta Conferencia Sectorial el acordar el desarrollo de una actividad sobre la que tienen potestad.
El documento que se ha analizado en la reunión consta de 14 puntos, y en él se fija el número de jornadas lectivas que habrá que cumplir (175) el próximo curso, que comenzará el mes de septiembre, y que seguirá unas pautas temporales similares a otros cursos académicos, "adaptando su aplicación a los distintos centros y a las circunstancias concretas que puedan producirse en los mismos".
Uriarte ha precisado que ha trasmitido en el encuentro que esos documentos incluyen actuaciones que ya se están llevando a cabo en Euskadi en el "uso" de sus "competencias" y que por ello no ven que haya que "acordar el desarrollo" de estas medidas.
Ha añadido que desde su consejería "llevan tiempo trabajando en cómo planificar y organizar el inicio del curso que viene" con la comunidad educativa y que en breve espera poder comunicar las resoluciones a los centros para que cada uno pueda abordar la planificación del curso que viene.
El Gobierno de Navarra valora el respaldo obtenido por la docencia presencial
Por su parte, el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha expresado su "satisfacción" por los acuerdos alcanzados entre las comunidades autónomas y el Ministerio del Ejecutivo español en la Conferencia Sectorial, en la que se ha ratificado la apuesta por una docencia presencial para el curso 2020-21.
Además, se ha avalado la legalidad del movimiento en las aulas en las edades más tempranas del alumnado, ha informado el Gobierno de Navarra.
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha intervenido en la sesión, y ha destacado, por un lado, el esfuerzo de coordinación institucional, dado que ha sido la cuarta Conferencia Sectorial desde el pasado 25 de marzo, y, por otro, su vocación transparente de obtener siempre el máximo consenso posible.
"Desde el ejercicio pleno de nuestras competencias en materia educativa", ha indicado Gimeno, "es fundamental buscar el consenso en un derecho tan básico como el derecho a la educación". En este sentido, el consejero ha resaltado que el necesario liderazgo de las comunidades autónomas en materia educativa "sale reforzado, por el amplio consenso alcanzado".
Gimeno ha considerado "especialmente relevante" que el Gobierno de España aporte, además, a las comunidades autónomas una financiación específica de 2 000 millones de euros, para sustentar la aplicación de estos acuerdos.
Navarra ha apostado siempre por una vuelta a la educación presencial en los centros educativos en el mes de septiembre, que ha quedado respaldada ahora por los acuerdos alcanzados en esta Conferencia Sectorial, ha recordado el Ejecutivo.
"Estos acuerdos", ha manifestado Carlos Gimeno, "son un aval pedagógico, trasladan certidumbres, y anticipan escenarios y respuestas adecuadas a esos escenarios, para una vuelta ordenada a las aulas en dos áreas: calendarios, y modalidad educativa presencial".
El consejero ha añadido que se podrá así sincronizar el diseño curricular con el desarrollo curricular, se recuperarán todas las competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado, y se podrán ajustar de forma más definitiva las respuestas a los informes de evaluación individual de este.
El Departamento de Educación ha valorado positivamente las medidas de prevención e higiene trasladadas a las comunidades autónomas por los Ministerios de Sanidad y Educación para el inicio del curso 2020-21, en lo que significan de legalización del movimiento en las aulas.
Son, ha concretado Gimeno, "medidas que nos despejan una duda educativa, en el afrontamiento del currículo en las etapas más tempranas, derivadas del establecimiento de medidas de distanciamiento y de protocolos restrictivos en cuanto a la higiene y la seguridad".
"Educación recibe con satisfacción esa clarificación con respecto a la legalidad del movimiento en determinadas etapas más tempranas", al entender que el valor pedagógico que tiene trabajar curricular, pedagógica y educativamente a esos niveles es reconocido y respaldado, con el aval sanitario y pedagógico de las medidas del borrador sanitario.
Navarra comparte el marco de actuación aprobado por la Conferencia Sectorial de educación, porque respeta las competencias propias, y permite analizar diversos escenarios de atención al alumnado, que se podrán aplicar en función de las indicaciones epidemiológicas y de salud pública.
Podrán profundizar, además, si fuera necesario, en otro tipo de medidas contenidas en el Plan de Contingencia (que está en preparación), para aplicar la mejor respuesta ante posibles incidencias relativas a la pandemia.
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.