Los centros crearán grupos estables de alumnos para evitar mascarillas y distancias
Las niñas y niños de Educación Infantil y de los dos primeros cursos de Primaria no tendrán que utilizar el próximo curso en las aulas mascarillas ni tampoco guardar las distancias de seguridad de 1,5 metros para evitar contagios del coronavirus siempre que formen parte de un grupo estable de convivencia junto a sus profesores.
El Departamento de Educación ha elaborado un protocolo general de actuación frente a la COVID-19 en los centros educativos para el curso 2020-2021 que, en base a estas pautas, deberán diseñar sus respectivos planes de contingencia aunque estos se actualizarán en función de las directrices sanitarias.
El plan del Gobierno Vasco contempla tres escenarios posibles para el curso escolar a expensas de la evolución de la pandemia, el primero de ellos, de normalidad, en el que el curso se iniciaría de forma presencial en septiembre.
El escenario dos o intermedio obligaría a los centros a una organización flexible de la actividad docente, que permita alternar la actividad presencial con la telemática; y en el tercero se volvería al confinamiento y a la actividad educativa no presencial.
El departamento de Educación dice que los centros deberán estar preparados para adoptar su funcionamiento a estas circunstancias.
Medidas de prevención
Las personas que presenten síntomas, como fiebre superior a 37 grados, tos seca, dolor de garganta, dificultad respiratoria o pérdida de olfato y gusto, no deberán acudir a los centros.
Como regla general se tendrá que mantener la distancia de 1,5 metros, usar mascarillas en los casos en lo que no se pueda guardar e intensificar el lavado de manos, y también se limitará el número de participantes en las actividades de grupo. Las instalaciones cuyo uso no sea necesario para el normal desarrollo de actividad docente permanecerán cerradas.
Sin embargo, el protocolo fija varias excepciones. Los alumnos de Educación infantil quedan exentos de utilizar mascarillas.
Además, se fomentará la creación de grupos estables de alumnos junto a sus tutores en Infantil y en primero y segundo de Primaria, cuyos miembros podrán interaccionar entre sí sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta ni llevar mascarilla.
En el caso del profesorado, en estos cursos el uso de mascarilla será voluntario cuando estén con el grupo estable de convivencia y obligatorio en el resto de situaciones cuando no se pueda mantener la distancia.
Todos los centros dispondrán de mascarillas para el profesorado y el resto del personal y los alumnos deberán llevar las suyas, aunque cada centro garantizará una para quienes carezcan de ellas.
Modalidades de horarios
En el escenario 1 de normalidad, en las etapas de Infantil y Primaria las clases se impartirán en jornadas de mañana y tarde aunque cada centro podrá aprobar la supresión de las clases en una tarde a la semana que no podrá suponer una disminución del horario semanal del alumnado.
En Educación Secundaria Obligatoria los centros podrán impartir todo el curso en jornada continua.
En primero de Bachillerato las clases se podrán impartir en la modalidad por Internet hasta un máximo de 4 horas y en segundo hasta un máximo de 3 horas.
En el escenario 2 se priorizará la asistencia presencial de las etapas de infantil y primaria en horario de mañana y en el 3 no habría actividad presencial.
El servicio de comedores funcionará con normalidad en el escenario 1 y en el 2 se limitará al alumnado en situación de especial vulnerabilidad educativa o social.
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.