La UPV/EHU apuesta por una docencia presencial de al menos el 75 % el próximo curso
El Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha aprobado, en su sesión de este jueves, las "Orientaciones para la planificación de la enseñanza y el aprendizaje", documento que establece las directrices de la institución para el próximo curso 2020-2021. Según se recoge en estas orientaciones, la universidad pública vasca aboga por que al menos el 75 % de su docencia sea presencial, esto es, que al menos tres de cada cuatro asignaturas tengan docencia presencial.
De cara al curso 2020-2021, en la Universidad del País Vasco esos cambios van a conllevar determinadas adaptaciones en la planificación docente. Las orientaciones establecidas en el documento aprobado hoy buscan preservar el carácter presencial de la docencia, pero adaptándola necesariamente a escenarios de distanciamiento social, aforo limitado y medidas higiénico-sanitarias. Estas medidas tendrán carácter flexible y podrán modificarse según evolucione la situación.
En todo caso, ha subrayado la UPV/EHU, el documento parte de "dos premisas fundamentales: mantener, por una parte, un alto grado de presencialidad y una enseñanza universitaria de calidad, y garantizar, por otra, la protección de la salud del alumnado y del personal".
Las orientaciones configuran un modelo de formación presencial adaptada, que consiste en combinar una actividad mayoritariamente presencial con clases telemáticas y con actividades formativas no presenciales para el aprendizaje autónomo del alumnado.
Estas directrices arrancan de una propuesta elaborada por el equipo rectoral, posteriormente presentada y discutida en los distintos colectivos de la universidad, que han realizado sus aportaciones.
Según estas bases y teniendo en cuenta las instrucciones de las autoridades sanitarias, la Universidad del País Vasco establece como medidas de "obligado" cumplimiento evitar aglomeraciones, con recomendaciones como escalonar los horarios de entrada y salida, o establecer aforos máximos por aula; respetar una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros, y, cuando no sea posible, obligación de utilizar mascarilla; y evitar que el alumnado esté más de 2 horas seguidas con la mascarilla puesta, con 15 minutos de descanso entre períodos que excedan ese límite".
Además, será obligatorio limitar, en lo posible, el movimiento de estudiantes dentro de los centros, y aplicar las medidas de protección, limpieza y desinfección adecuadas para cada centro.
Docencia
En cuanto a la docencia, se prevé complementar el aprendizaje preferentemente presencial con clases telemáticas, pero se recomienda que no se impartan de manera exclusivamente virtual más de dos asignaturas por grupo y cuatrimestre, ni más de 15 créditos en el caso de titulaciones de máster. También se aconseja que la actividad presencial sea prioritaria en las modalidades prácticas frente a las de carácter magistral y expositivo.
Otro de los objetivos para asegurar la máxima presencialidad será la reorganización de los espacios de los que disponen los centros, así como el establecimiento de turnos en la docencia.
En ese sentido, la UPV/EHU ha señalado que el modelo de presencialidad adaptada "supone un entorno de aprendizaje en el que el contacto con el personal docente es estrecho, aunque el seguimiento sea, en ocasiones, telemático".
En las modalidades prácticas de enseñanza (laboratorios, talleres, etc.) se persigue optimizar el tiempo de estancia en esos espacios. Cuando no sea posible la presencialidad plena, esas instalaciones se utilizarán solo por el tiempo necesario para la experimentación o la actividad de que se trate.
Las prácticas externas curriculares se mantendrán en los términos establecidos en los convenios existentes con las entidades colaboradoras, respetando las medidas previstas por las entidades o empresas en las que se vayan a llevar a cabo.
Con relación a la evaluación, esta deberá realizarse de forma presencial. Pero, dadas las circunstancias "excepcionales e imprevisibles" en las que se va a desarrollar la "nueva normalidad", se recomienda que todas las asignaturas hagan un planteamiento de evaluación continua, mediante diferentes pruebas entregables y ejercicios que se administren a lo largo del periodo lectivo y que posibiliten la evaluación secuenciada. Además, en todas las asignaturas debe proponerse una alternativa de evaluación no presencial, ha señalado la UPV/EHU.
El alumnado conocerá con antelación (en todo caso, antes del inicio del periodo de matrícula) la organización general del curso y de las asignaturas, y las tutorías podrán realizarse a distancia. En el caso de estudiantes que, debido a circunstancias excepcionales (enfermedad, ingreso hospitalario, etc.), no puedan seguir sus estudios de manera presencial, se realizarán las adaptaciones académicas y pedagógicas oportunas.
La adaptación de la docencia al modelo de presencialidad adaptada supondrá, en los casos en que sea necesario, la dotación de nuevos recursos, como cámaras, micrófonos, altavoces, nuevo equipamiento informático, refuerzo de la formación del profesorado, ayudas reintegrables para el alumnado, servicio de préstamo de ordenadores y apoyo para la conexión a Internet dirigido al alumnado con dificultades económicas.
Estas previsiones se contemplarán en un Plan de Adaptación de la Docencia que se elaborará en cada centro, en función de sus particularidades, y que se publicará en la web del centro.
En opinión de la rectora, Nekane Balluerka, las orientaciones aprobadas hoy por el Consejo de Gobierno van a ser "la herramienta básica para el desarrollo de la docencia en el curso 2020-2021".
"Son dos los principios fundamentales que guían esta propuesta: garantizar una docencia excelente en la que predomine la presencialidad y priorizar en todo momento las medidas de seguridad sanitaria", ha destacado, para explicar que se ha tenido en cuenta que "debemos realizar una planificación flexible porque no podemos conocer, a ciencia cierta, la situación sanitaria en septiembre, octubre o diciembre del próximo curso, pero sí podemos establecer las previsiones necesarias para reaccionar ante cualquier escenario, positivo o negativo, que se pueda producir".
Por último, ha asegurado que "toda la comunidad universitaria de la UPV/EHU ha realizado un esfuerzo extraordinario", lo que ha agradecido, y ha afirmado que el curso 2020-2021 "se desarrollará en las mejores condiciones académicas y sanitarias posibles".
Te puede interesar
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo, la botadura en orain.eus.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.