El origen de unos focos sí, el de otros no
Durante las últimas semanas se han detectado rebrotes de coronavirus en diferentes localidades, y muchos de ellos han estado ligados a locales de hostelería, ya sea porque algún trabajador ha dado positivo, o porque ha habido transmisión entre clientes. Sin embargo, unas veces trasciende el nombre del local en el que se han dado los posibles contagios, y otras veces no. ¿Cómo se decide cuándo hacerlo público y cuándo no? Aquí te lo explicamos.
Según han explicado fuentes de Osakidetza a eitb.eus, a la hora de dar el nombre de un bar o de un restaurante, el criterio es claro, depende de la facilidad de contactar con los clientes y los trabajadores: "Dar el nombre del establecimiento es la última opción, antes se intentan explorar otras vías que no perjudiquen tanto al establecimiento, bien porque los contactos han sido reducidos y es más fácil dar con ellos, o bien porque el riesgo de transmisión es menor. Y si se da el nombre, es porque se considera que hay un riesgo de que haya podido darse una transmisión y no hay otra forma de llegar a los clientes del establecimiento". En cualquier caso, la decisión de hacer público o no el nombre de un establecimiento la toma la Unidad de Vigilancia Epidemiológica, "analizando caso a caso y sobre el terreno".
Por poner un ejemplo: si se da un caso positivo en el entorno de un bar de un pueblo pequeño, donde los clientes que lo frecuentan son siempre los mismos, Osakidetza no ve necesario hacer público el nombre del establecimiento. En cambio, si el establecimiento está en una zona muy turística de una ciudad grande por donde a diario pasan muchos clientes de diferentes lugares, el Servicio Público de Salud puede decidir publicar el nombre del establecimiento para localizar a esos clientes. Sobre todo, porque lo más importante no es mantener el buen nombre del local, sino proteger la salud de los ciudadanos.
Hablando con los hosteleros, tienen claro que el miedo de la gente les ha afectado mucho. Los establecimientos que han tenido un positivo en su entorno han visto cómo el lento progreso de recuperación que estaban teniendo después del confinamiento se paraba en seco. El jefe de un restaurante en el que un camarero dio positivo ha admitido a eitb.eus que, tras tener el local cerrado cuatro días, y después de abrir cumpliendo con todos los protocolos, el bajón ha sido latente: "desde que hemos abierto hemos notado el bajón. Además, hemos preguntado a los clientes si sabían que el restaurante ha estado cerrado, y muchos nos han dicho que no, si lo hubieran sabido probablemente tampoco habrían venido".
En el caso de Getaria, por ejemplo, aunque sea un pueblo pequeño, durante todo el año recibe mucho turismo tanto local como internacional. Por eso es muy difícil dar con todas las personas que estuvieron en un bar y una heladería en una de las calles más turísticas del pueblo costero sin dar el nombre de los establecimientos.
Pasó lo mismo en Ordizia. Donde hubo varios positivos en una calle con varios bares nocturnos. Localizar a todas las personas que transitaron la zona durante todo un día habría sido muy complicado sin dar el nombre del bar, por lo que en este caso también, la Consejería de Salud optó por dar el nombre del bar y la calle en la que se encuentra.
Aun así, también hay otros casos como por ejemplo en Andoain. El dueño de un bar decidió cerrar el establecimiento al recibir la noticia de que un cliente había dado positivo y avisó al resto de la clientela de lo ocurrido. Vista la capacidad del tabernero para dar con todos sus parroquianos e identificarlos (debido a que eran los clientes de siempre), no hubo que publicar el nombre del bar.
Víctimas de la mentira
La preocupación que se ha extendido en la sociedad ha dado pie a mentiras e hipérboles. Es por eso que las fake news que tan de moda están en la red han puesto la diana en los establecimientos de hostelería. No han sido pocos los establecimientos que han visto cómo su caso se sacaba de contexto y han tenido que sufrir las consecuencias.
Según el encargado de un establecimiento de Barakaldo que fue víctima de la mentira, el miedo que hay en la sociedad les ha condicionado directamente. En el caso concreto de su establecimiento, una camarera estuvo en una discoteca de Bilbao donde apareció un foco. En cuanto la trabajadora tuvo noticias de lo ocurrido, decidió quedarse en casa (no pasó por el trabajo en ese tiempo) y avisó al dueño del bar. Entonces, aunque la empleada no fue al bar en ningún momento, por precaución, el jefe decidió cerrar el bar. Al hacerse la PCR la camarera dio positivo.
Ante esta situación, en el pueblo corrió el rumor de que se había generado un foco en el establecimiento. Según nos ha explicado el encargado del local, cuando les preguntaban por la razón del cierre, su respuesta era siempre la misma: "una compañera ha dado positivo, y hemos decidido cerrar por si acaso". Pero la gente, distorsionó la realidad y se extendió el rumor de que había un foco.
Volvieron a abrir el bar el miércoles de la semana pasada y el número de clientes bajó considerablemente. También hubo cancelaciones de mesas. Todavía sin poder creérselo, el encargado del bar nos ha admitido que un cliente le ha llegado a preguntar si es verdad que "ha muerto un camarero de 24 años". La dimensión que ha tomado la mentira les parece surrealista a los encargados y trabajadores del bar.
En este contexto, el Ayuntamiento de Barakaldo desmintió inmediatamente el rumor de que existiera un foco en dicho lugar. Pero el encargado del bar tiene claro quiénes son los que más les han ayudado a frenar el bulo: "los del barrio son los que más nos están ayudando, los de aquí, son ellos los que paran toda la información que les llega, cortando las cadenas de mensajes".
Esa es la conclusión más clara, que la gente del barrio es la pieza fundamental. Al igual que ha pasado en Mendillorri, quienes se han quedado en casa para frenar el virus por el compromiso con la comunidad son la clave. Cortando las informaciones falsas de raíz, al igual que la expansión de la pandemia.
Más noticias sobre sociedad
El Gobierno navarro pide "tranquilidad" ante el incendio de Valdizarbe: "No está afectado ningún núcleo de población"
La consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López, ha trasladado un mensaje de "tranquilidad" ante el incendio declarado entre Muruzabal, Eneritz, Añorbe y Obanos "porque no está afectado, a priori, ningún núcleo de población". "Ni entendemos que lo vaya a estar", ha recalcado. Por su parte, la presidenta de Navarra, María Chivite, ha agradecido "la perfecta coordinación institucional que estamos teniendo con los alcaldes y alcaldesas de la zona".
Bakio elimina los actos festivos de la noche del 29 de agosto por "el aumento de la violencia"
"Se han producido varias agresiones machistas y también peleas, siendo unos sucesos que han arruinado el ambiente festivo", ha explicado el Consistorio vizcaíno. Por ello, no habrá espectáculo de DJ la noche de San Joan Doloz.
Confinadas las explotaciones avícolas de 17 municipios de Bizkaia por varios casos de gripe aviar
Las zonas de protección y vigilancia establecidas afectan a los municipios de Lemoiz, Bakio, Gorliz, Barrika, Sopelana, Mungia, Maruri, Plentzia, Urduliz, Getxo, Berango, Gatika, Laukiz, Leioa, Erandio, Loiu y Derio. La Diputación Foral de Bizkaia dice que los casos de gaviotas con gripe aviar "no son una sorpresa" y no hay riesgo para la salud humana.
El Centro de Recuperación de Fauna de Gorliz sacrifica a todas sus aves, y se establecen medidas preventivas en los municipios cercanos
Después de que este centro, que se dedica a la vigilancia sanitaria de la fauna silvestre, haya detectado dos gaviotas positivas a la influenza aviar H5N, el propio centro ha sido afectado. Como consecuencia, se ha procedido a la inmediata eutanasia de todas la aves y se han tomado medidas preventivas que afectan a los municipios de alrededor.
Estabilizado el incendio forestal declarado en Valdizarbe
El importante incendio se ha iniciado a mediodía entre Muruzabal, Eneritz, Añorbe y Obanos. Un segundo incendio en Artajona ha provocado el corte de las carreteras NA-132 y NA-6020 debido al humo, pero ambas ya han sido reabiertas. Navarra ha prohibido temporalmente ciertas actividades agrícolas para prevenir incendios de este tipo.
La Diputación Foral de Bizkaia dice que los casos de gaviotas con gripe aviar "no son una sorpresa" y no hay riesgo para la salud humana
El jefe del servicio de Ganadería de dicha institución, Iñaki Arrazola, ha explicado en Radio Euskadi que el sector avícola debe estar "vigilante" frente al virus.
La navarra Elvia Gómez gana el ‘Oscar de la Exploración’ con tan solo 13 años
A los cuatro años ya rastreaba huellas de reno en Finlandia y ahora, con 13 años, esta joven de Egüés ha sido galardonada con el Young Scientific Explorer Award en los ‘Oscars de la Exploración’. Además, Elvia Gómez triunfa en Instagram (@elvialarastreadora) contando curiosidades sobre animales.
Gran ambiente en Vitoria-Gasteiz el día grande de La Blanca
Este 5 de agosto, día grande de las fiestas de Vitoria-Gasteiz, llega cargada de actividades para todos los gustos y edades. A primera hora de la mañana, por ejemplo, se ha llevado a cabo la ofrenda Floral y Aurresku de Honor a la Virgen Blanca por todas las cuadrillas de Blusas y Neskas.
Euskadi, entre las comunidades con mayor rendimiento académico y acceso al empleo de calidad
La Comunidad Autónoma Vasca es una de las que cuenta con mayores posibilidades de acceso a la universidad a nivel estatal. La mitad de la población mayor de dieciséis años y casi dos tercios de la población activa tienen estudios universitarios.
El día de la Virgen Blanca llega cargado de actividades festivas
Consulta aquí el programa completo del día grande de las fiestas de Vitoria-Gasteiz.