Euskadi prepara recursos para acoger a más de 3000 refugiados ucranianos
Las instituciones de Euskadi han preparado el primer plan de contingencia para recibir y acoger a las personas refugiadas ucranianas. Para ello, contemplan un primer escenario en el que la llegada de personas refugiadas ucranianas durante estas primeras semanas pudiera situarse entre 500 y 700 personas, y un segundo escenario con la hipótesis que la llegada oscile entre 700 y 1500 personas en el supuesto más bajo; y entre 1500 y 3000 o más, en el supuesto más alto.
Se trata de un primer plan provisional con un periodo de vigencia de tres semanas.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha explicado que, con la información disponible en este momento, resulta "imposible" predecir el número personas que puedan llegar a Euskadi, o sus plazos de llegada.
Por otra parte, según Urkullu, se deconoce todavía los recursos que el Estado español va a articular para la aplicación de la directiva europea en cuanto a los derechos que otorga la protección temporal, o en cuanto a las ayudas económicas para la subsistencia de las personas desplazadas.
Tampoco se dispone todavía de una cobertura jurídica definida para la acogida temporal de menores sin referente familiar, ha recordado el lehendakari.
"A pesar de ello, las instituciones tenemos la obligación de disponer con antelación los recursos necesarios para ofrecer una acogida digna a las personas refugiadas", ha agregado.
En este contexto el primer plan de contingencia para acogida de refugiados ucranianos tiene tres características fundamentales:
-Vigencia limitada: desde el 10 al 31 de marzo.
-Previsión provisional: el plan puede ser adaptado en función de la evolución de los acontecimientos.
-Acogida digna. Garantizar, en cualquier caso, una acogida a la medida de la dignidad humana durante estas primeras semanas de transición.
Con este fin se contempla dos escenarios posibles:
Escenario 1. Acogida con recursos ordinarios reforzados
La hipótesis en este caso es que la llegada de personas durante estas primeras semanas pudiera situarse entre 500 y 700 personas.
-Plazas del sistema de acogida e integración estatal disponibles.
-Recursos de los centros de Irun, Oñati, Tolosa y Berriz que, ampliando sus capacidades al máximo, pueden ofrecer inicialmente una acogida a 200 personas.
-Previsión de alojar en hostales o hoteles de Euskadi.
-Vivienda que puedan proporcionar Alokabide y ayuntamientos.
-Viviendas que aporten los ciudadanos por solidaridad y voluntariamente, o familiares y allegados de procedencia ucraniana dispuestos a acogerlos en sus casas.
Escenario 2. Acogida con recursos adicionales
Este escenario contempla como hipótesis que la llegada oscile entre 700 y 1500 personas en el supuesto más bajo; y entre 1500 y 3000 o más, en el supuesto más alto.
En este escenario, además de los recursos del Escenario 1, se desplegarían recursos de acogida adicionales.
-Una red de traductores voluntarios.
-Servicio de información y acogida inicial en aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses.
-Servicio de recepción y orientación inicial en cada una de las capitales.
-Plan de alojamiento de urgencia en recursos disponibles, en hoteles y hostales, hasta quince días, un plazo, ampliable en caso de necesidad pero que se considera suficiente para encontrar una solución habitacional estable.
-Servicio de acompañamiento inicial e identificación de solución habitacional estable.
Se prevé también ofrecer, por parte de las diputaciones forales, la atención necesaria a menores sin referente familiar y personas en situación de vulnerabilidad.
Los servicios sociales municipales, por su parte, actuarán como referente ordinario para su integración social.
Te puede interesar
Cuatro restaurantes vascos consiguen su primera estrella Michelín
Bakea (Mungia), Islares (Bilbao), La Revelía (Amorebieta) e Itzuli (San Sebastián) son los restaurantes que han debutado en la prestigiosa lista. Bakea también ha obtenido la Estrella Verde, con la que se premia a los establecimientos comprometidos con la gastronomía sostenible.
Euskal Herria sale a la calle para exigir medidas contra la violencia machista
El feminismo ha tomado las calles de Euskal Herria este 25 de noviembre para denunciar la violencia machista y exigir medidas para combatirla. Y es que, según han denunciado, el machismo se extiende a todos los ámbitos de la vida.
Movimiento Feminista: "Queremos poner el foco en la violencia institucional"
En el Día Internacional contra la Violencia Machista, miles de personas han participado en las protestas convocadas por el Movimiento Feminista de Euskal Herria. Han denunciado especialmente "la violencia que ejercen las instituciones cuando incumplen la ley y no ponen todos los recursos al alcance de las víctimas".
Miles de personas denuncian la violencia machista y sus redes cómplices
Tanto el Movimiento Feminista de Euskal Herria como organización socialista Itaia han reivindicado la lucha feminista y han clamado contra la violencia machista, que este año se ha cobrado la vida de siete mujeres en Euskal Herria.
Muere la mujer de 55 años que resultó herida grave en la colisión múltiple de Zizur Mayor
Ha fallecido tras tres días en situación de muerte cerebral. En el accidente hubo cinco heridos, de los cuales dos ya han sido dados de alta.
Instituciones reivindican la implicación de toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista
Las concentraciones impulsadas por las instituciones esta mañana nos recuerdan que la violencia machista exige una respuesta social, comunitaria e institucional.
Aviso amarillo en la CAV por precipitaciones que podrían superar los 65 litros/m2
Los chubascos tendrán continuidad y serán intensos en muchos momentos y sin descartar alguna tormenta o granizadas, sobre todo cerca de la costa.
La anchoa juvenil abunda en el Golfo de Bizkaia y duplica la media histórica
La abundancia estimada este año por Juvena, que cubrió un área total de 38 160 millas náuticas cuadradas, confirma la excelente supervivencia de los juveniles nacidos en primavera y evidencia unas condiciones oceanográficas y de productividad muy favorables para el desarrollo larvario y juvenil.
El tenor Xabier Anduaga, Tambor de Oro 2026
La Junta de Portavoces ha elegido al donostiarra entre un total de 56 que optaban al galardón.
Este martes arranca el juicio contra Pablo González en Polonia, acusado de espionaje
El periodista fue detenido en la frontera de Polonia con Ucrania, pocos días después de la invasión rusa en Ucrania, en febrero de 2022, acusado de formar parte del servicio secreto ruso.