Euskadi prepara recursos para acoger a más de 3000 refugiados ucranianos
Las instituciones de Euskadi han preparado el primer plan de contingencia para recibir y acoger a las personas refugiadas ucranianas. Para ello, contemplan un primer escenario en el que la llegada de personas refugiadas ucranianas durante estas primeras semanas pudiera situarse entre 500 y 700 personas, y un segundo escenario con la hipótesis que la llegada oscile entre 700 y 1500 personas en el supuesto más bajo; y entre 1500 y 3000 o más, en el supuesto más alto.
Se trata de un primer plan provisional con un periodo de vigencia de tres semanas.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha explicado que, con la información disponible en este momento, resulta "imposible" predecir el número personas que puedan llegar a Euskadi, o sus plazos de llegada.
Por otra parte, según Urkullu, se deconoce todavía los recursos que el Estado español va a articular para la aplicación de la directiva europea en cuanto a los derechos que otorga la protección temporal, o en cuanto a las ayudas económicas para la subsistencia de las personas desplazadas.
Tampoco se dispone todavía de una cobertura jurídica definida para la acogida temporal de menores sin referente familiar, ha recordado el lehendakari.
"A pesar de ello, las instituciones tenemos la obligación de disponer con antelación los recursos necesarios para ofrecer una acogida digna a las personas refugiadas", ha agregado.
En este contexto el primer plan de contingencia para acogida de refugiados ucranianos tiene tres características fundamentales:
-Vigencia limitada: desde el 10 al 31 de marzo.
-Previsión provisional: el plan puede ser adaptado en función de la evolución de los acontecimientos.
-Acogida digna. Garantizar, en cualquier caso, una acogida a la medida de la dignidad humana durante estas primeras semanas de transición.
Con este fin se contempla dos escenarios posibles:
Escenario 1. Acogida con recursos ordinarios reforzados
La hipótesis en este caso es que la llegada de personas durante estas primeras semanas pudiera situarse entre 500 y 700 personas.
-Plazas del sistema de acogida e integración estatal disponibles.
-Recursos de los centros de Irun, Oñati, Tolosa y Berriz que, ampliando sus capacidades al máximo, pueden ofrecer inicialmente una acogida a 200 personas.
-Previsión de alojar en hostales o hoteles de Euskadi.
-Vivienda que puedan proporcionar Alokabide y ayuntamientos.
-Viviendas que aporten los ciudadanos por solidaridad y voluntariamente, o familiares y allegados de procedencia ucraniana dispuestos a acogerlos en sus casas.
Escenario 2. Acogida con recursos adicionales
Este escenario contempla como hipótesis que la llegada oscile entre 700 y 1500 personas en el supuesto más bajo; y entre 1500 y 3000 o más, en el supuesto más alto.
En este escenario, además de los recursos del Escenario 1, se desplegarían recursos de acogida adicionales.
-Una red de traductores voluntarios.
-Servicio de información y acogida inicial en aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses.
-Servicio de recepción y orientación inicial en cada una de las capitales.
-Plan de alojamiento de urgencia en recursos disponibles, en hoteles y hostales, hasta quince días, un plazo, ampliable en caso de necesidad pero que se considera suficiente para encontrar una solución habitacional estable.
-Servicio de acompañamiento inicial e identificación de solución habitacional estable.
Se prevé también ofrecer, por parte de las diputaciones forales, la atención necesaria a menores sin referente familiar y personas en situación de vulnerabilidad.
Los servicios sociales municipales, por su parte, actuarán como referente ordinario para su integración social.
Más noticias sobre sociedad
Homenaje a los fusilados en Valcaldera en 1936 en Pamplona y Cadreita
En el 89 aniversario de la matanza de estos 51 republicanos, familiares y representantes políticos se han vuelto a unir para rendir homenaje a estas personas, que eran destacados intelectuales y dirigentes del republicanismo y sindicalismo en Pamplona.
Un voluntario de Salamanca, la quinta víctima mortal de los incendios forestales en España
Al parecer, participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y habría muerto días después, tras ser hospitalizado por inhalación de humo. Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado para negar la vinculación de la muerte con el fuego.
La Operación Retorno deja una nueva jornada de retenciones kilométricas en la muga
La autopista AP-8 ha registrado el viernes retenciones de hasta 11 kilómetros en Irun, a partir de la muga de Biriatu. La policía local de Irun ha cortado la salida de la AP-8 de Oinaurre, para evitar el colapso en el casco urbano de la ciudad, empleado en ocasiones como ruta alternativa por los vehículos que viajan hacia Francia para evitar el atasco de la autopista.
PACMA se manifesta en Bilbao por el fin de la tauromaquia
Decenas de personas se han concentrado esta tarde frente a la Plaza de Toros de Vista Alegre, en Bilbao, para mostrar su rechazo a las corridas de toros programadas durante la Aste Nagusia. PACMA apuesta por unas fiestas populares "libres de maltrato y de muerte, donde la cultura y la tradición se celebren sin sufrimiento animal".
Bilboko Konpartsak activa la segunda fase del protocolo contra las agresiones
Como parte del protocolo, se realizarán dos caceroladas en las txosnas la noche del viernes al sábado. También el sábado, 23 de agosto, las comparsas han llamado a participar en una cadena humana.
Un vivero de Irun ofrece servicio de guardería para bonsáis
Ya sea por trabajo, vacaciones o salud… son muchos los que aprovechan este servicio de cuidado de bonsáis. Javier Lumbreras, uno de los responsables de Irun Bonsai, afirma que en temporada alta el vívero está casi lleno.
Identificado un pesquero por un descarte ilegal en Donostia
La Guardia Civil atribuye a un barco de Laredo el vertido de hasta 700 kilos de boga en aguas de Mompás, tras la denuncia presentada por el colectivo ecologista Eguzki.
Pedro Sánchez llevará los incendios a la Conferencia de Presidentes y creará una comisión interministerial
Los malienses que vivían en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados a recursos habitacionales del Gobierno Vasco
Los primeros malienses del grupo de unos 50 que malviven en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados desde esta mañana a los recursos habitacionales de los que dispone el Gobierno Vasco. El ejecutivo da así una solución temporal a estas personas que están a la espera de poder tramitar sus peticiones de asilo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios
Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones.