Euskadi ha aumentado un 3 % su producción científica durante el último año
La producción científica en Euskadi no para de crecer, con un incremento del 3 % en el último año hasta alcanzar las 7846 publicaciones anuales, siendo en 2021 el 6,4 % de la producción investigadora a nivel Estatal. Asimismo, destaca la calidad de los trabajos, ya que se han duplicado las publicaciones en revistas de primer cuartil (las más prestigiosas) durante la última década. De la misma manera, por primera vez, el año pasado el 60 % de la producción científica se ha producido en revistas de primer nivel mundial.
Así lo recoge el Informe sobre la Ciencia en Euskadi 2022 que ha presentado esta mañana Jokin Bildarratz, consejero de Educación, junto al viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais y el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossío.
Por otra parte, las investigadoras e investigadores de Euskadi que colaboran internacionalmente han aumentado un 15 % durante los últimos diez años, pasando del 40 % de las publicaciones con colaboración internacional en 2011 al 55 % en 2021. "En estas colaboraciones internacionales las/os investigadores de Euskadi tienen una posición relevante, siendo en muchos casos autores principales de las publicaciones", destaca el informe.
I+D
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2020, Euskadi es la comunidad autónoma del Estado que más invierte en actividades de I+D como porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB), con una inversión superior al 2 %. Por otro lado, los últimos datos al respecto publicados por Eustat señalan un incremento de más del 10 % respecto al año anterior, alcanzando el máximo histórico de 1645 millones de euros en 2021.
Gracias a ello, actualmente más de 21 300 personas se dedican a labores de investigación en Euskadi; lo que es lo mismo: 2 de cada 100 personas trabajadoras se dedican a labores de I+D, posicionando a la comunidad autónoma como líder estatal en este indicador.
Universidades, las mayores productoras
Las universidades producen el 65 % de las investigaciones científicas vascas, impulsadas por la UPV/EHU, la principal institución científica vasca, con una aportación de casi 4500 publicaciones indexadas en 2021. Después están el sector sanitario, los centros BERC y CIC, y los centros tecnológicos.
Durante la última década se mantienen las principales áreas temáticas en las que investiga Euskadi; el área donde más se publica es Medicina seguida de Ingeniería, Ciencias de Materiales, Física y Astronomía y Química. Además, en estos últimos 10 años la productividad en Ciencias Sociales y Humanidades ha experimentado un crecimiento muy notable.
Te puede interesar
Comienzan las obras del nuevo bloque quirúrgico del Hospital de Zumarraga, que finalizarán en tres años
Osakidetza ha iniciado las obras del nuevo bloque quirúrgico del hospital de Zumarraga, con una inversión de 75 millones de euros. El nuevo edificio contará con nueve quirófanos, una Unidad del Dolor con varias consultas, 18 puestos de hemodiálisis, 14 puestos para endoscopias y una sala de esterilización.
Condenan a un hombre a 10 años de cárcel por violar a una menor de 13 en Pamplona
El agresor, de 35 años, abusó sexualmente de la menor en octubre de 2022.
La CAV tiene la ITV más cara del estado: 15 euros superior al de las comunidades más baratas
El precio medio de la ITV de un automóvil en la CAV es de 53 euros, y de 40 euros en Navarra.
El TSJPV confirma la anulación de una OPE de la Diputación de Gipuzkoa de 100 plazas por la exigencia de euskera
El tribunal ratifica de esta manera una sentencia previa del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de San Sebastián. Recalca que la exigencia de euskera en la totalidad de euskera supone privar de su "derecho fundamental al acceso al empleo público en condiciones de igualdad" a "más de la mitad de la población de esa provincia". todo ello pese a que, según la resolución, "tan sólo entre el 20 y el 25 % de las comunicaciones con la administración se realizan en euskera".
La fiscal superior del TSJPV pide "mayor rigor" policial en los atestados sobre menores prostituidos
Durante la presentación de la Memoria de la Fiscalía de 2024 en una comisión del Parlamento Vasco, Carmen Adán ha denunciado "cierta dejadez en la investigación" de casos de menores en redes de prostitución, "sobre la base de pensar que se trata de relaciones consentidas"
Así contaron las víctimas a EITB los abusos sufridos en el colegio San José de Bermeo
Casi cuatro años después de denunciar los abusos sufridos en el colegio San José de Bermeo, tres víctimas logran por fin una reparación. El caso salió a la luz gracias a una investigación de EITB en 2022, de nuestro compañero Asier Sánchez.
Una 'severa' tormenta solar golpea hoy el campo magnético de la Tierra
En algunas ocasiones, esas tormentas solares afectan a las comunicaciones en la Tierra y sólo en los casos más extremos pueden influir en los sistemas eléctricos, además de provocar una mayor intensidad en las auroras boreales.
Bilbao se prepara para una jornada de reivindicación y solidaridad en torno al partido de la Euskal Selekzioa y Palestina
El amistoso del sábado en San Mames estará acompañado de una amplia agenda de actos extradeportivos, con dos manifestaciones convocadas por la tarde y homenajes y actividades culturales desde primera hora del día. La cita se ha convertido en una muestra colectiva de apoyo al pueblo palestino.
Será noticia: Víctimas de abusos sexuales de los Hermanos Menesianos, Jainaga en la Audiencia Nacional y preestreno de "Gaua"
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Tres víctimas de abusos sexuales del colegio San José de Bermeo consiguen una reparación tras un proceso de casi cuatro años
EITB destapó el caso en febrero de 2022, tras una investigación del periodista de EITB Asier Sánchez. Tres años y ocho meses después, comienzan a llegar las primeras indemnizaciones. Las víctimas han mostrado su “agradecimiento" a todos los que les han acompañado en este proceso.