Euskadi ha aumentado un 3 % su producción científica durante el último año
La producción científica en Euskadi no para de crecer, con un incremento del 3 % en el último año hasta alcanzar las 7846 publicaciones anuales, siendo en 2021 el 6,4 % de la producción investigadora a nivel Estatal. Asimismo, destaca la calidad de los trabajos, ya que se han duplicado las publicaciones en revistas de primer cuartil (las más prestigiosas) durante la última década. De la misma manera, por primera vez, el año pasado el 60 % de la producción científica se ha producido en revistas de primer nivel mundial.
Así lo recoge el Informe sobre la Ciencia en Euskadi 2022 que ha presentado esta mañana Jokin Bildarratz, consejero de Educación, junto al viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais y el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossío.
Por otra parte, las investigadoras e investigadores de Euskadi que colaboran internacionalmente han aumentado un 15 % durante los últimos diez años, pasando del 40 % de las publicaciones con colaboración internacional en 2011 al 55 % en 2021. "En estas colaboraciones internacionales las/os investigadores de Euskadi tienen una posición relevante, siendo en muchos casos autores principales de las publicaciones", destaca el informe.
I+D
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2020, Euskadi es la comunidad autónoma del Estado que más invierte en actividades de I+D como porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB), con una inversión superior al 2 %. Por otro lado, los últimos datos al respecto publicados por Eustat señalan un incremento de más del 10 % respecto al año anterior, alcanzando el máximo histórico de 1645 millones de euros en 2021.
Gracias a ello, actualmente más de 21 300 personas se dedican a labores de investigación en Euskadi; lo que es lo mismo: 2 de cada 100 personas trabajadoras se dedican a labores de I+D, posicionando a la comunidad autónoma como líder estatal en este indicador.
Universidades, las mayores productoras
Las universidades producen el 65 % de las investigaciones científicas vascas, impulsadas por la UPV/EHU, la principal institución científica vasca, con una aportación de casi 4500 publicaciones indexadas en 2021. Después están el sector sanitario, los centros BERC y CIC, y los centros tecnológicos.
Durante la última década se mantienen las principales áreas temáticas en las que investiga Euskadi; el área donde más se publica es Medicina seguida de Ingeniería, Ciencias de Materiales, Física y Astronomía y Química. Además, en estos últimos 10 años la productividad en Ciencias Sociales y Humanidades ha experimentado un crecimiento muy notable.
Más noticias sobre sociedad
Cientos de personas se concentran en Bilbao en apoyo a Palestina
La iniciativa popular Bilbo-Palestina ha llevado a cabo una concentración en la Plaza Circular, para pedir la liberación de Palestina y denunciar a Netanyahu por "crímenes contra la humanidad".

Las playas de Bizkaia, libres de carabelas portuguesas
Este sábado todas las playas de la costa de Bizkaia permiten el baño, libres de medusas.
Fallece el conductor de un turismo tras chocar con un autobús en Tolosa
Lurraldebus ha informado de la suspensión temporal de las paradas ubicadas en Ibaiondo kalea 1 y Laramendi kalea 8.
Restricciones en la N-1 a su paso por Ordizia por la instalación de pantallas acústicas
El corte afectará al carril derecho y a un ramal de incorporación en sentido Vitoria desde la mañana del sábado hasta el domingo
Un incendio en un edificio de Elgoibar obliga a desalojar a cerca de 30 personas
El fuego, que no ha provocado heridos, ha comenzado sobre las 00:30 horas en un inmueble céntrico, ubicado en la calle San Bartolomé. La mayoría han podido regresar ya a sus hogares.
Detenido en San Sebastián el presunto agresor sexual de varios menores
El juez ha decretado el ingreso en prisión provisional de este hombre, de 27 años, como presunto autor de delitos contra la libertad sexual de varias personas menores de edad.
Incendio en la Mezquita de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad
El fuego ha comenzado poco después de las 21:00 horas y ha afectado, principalmente, a las zonas más altas del edificio. Es el tercero que sufre en su milenaria historia en la que solo ha registrado dos anteriores de los que se tengan constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001.
Invasión de algas en la playa Trengandín de Noja
Es un alga asiática que en principio no es nociva y que se ha empezado a instalar en el mar cantábrico por la alta temperatura del mar. El disgusto entre vecinos y turistas es evidente y hay quien incluso ha decido no meterse al agua.
Hallan restos de canibalismo en Atapuerca
Otro caso de canibalismo ha sido encontrado por un grupo de investigadores en la cueva de El Mirador en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos). El suceso se produjo hace 5.700 años (al final del Neolítico) debido a conflictos locales, sin que se hayan detectado indicios relacionados con ceremonias o rituales. Los enfrentamientos entre los primeros grupos campesinos eran frecuentes y muy violentos. Además de matar a otras tribus, practicaban canibalismo. Sin embargo, existen evidencias de canibalismo en otros yacimientos, como Isturitz (Baja Navarra).
Othman ve "una clara intencionalidad política" detrás de lo ocurrido ahora en Jumilla y antes en Torre Pacheco
Este musulmán de Amorebieta-Etxano (Bizkaia) ha explicado a ETB que son lugares de baja condición socioeconómica, gente autóctona con pocos recursos y personas migrantes que van a trabajar, aunque sea "casi en situación de esclavitud", y ha advertido de que algunos aprovechan estos ingredientes para "provocar indignación y sacar rédito político".