¿Cómo ha cambiado Bizkaia en 20 años?
A diferencia de Álava y Navarra, Bizkaia ha registrado un ligero crecimiento en las dos últimas décadas, apenas un 2%. A pesar del ligero incremento, sigue siendo el territorio más poblado de Hegoalde, con más de 1,1 millones de personas. Así, el año pasado, 2021, Bizkaia contaba con 21 943 habitantes más que hace 20 años.
En este territorio, la evolución demográfica ha tomado una senda diferente entre 2001 y 2021 respecto al resto de territorios, ya que su capital y su área metropolitana en general han perdido vecinos en beneficio de las comarcas vecinas. Es más, Bilbao es la única capital de Hego Euskal Herria que ha perdido parte de su población, y también lo han hecho municipios como Portugalete, Sestao, Basauri y Getxo. Sin embargo, cabe destacar que los municipios de Leioa y Etxebarri, dentro del Gran Bilbao, han sido los que más nuevos vecinos han sumado en Bizkaia.
En el lado opuesto, hay comarcas que han aumentado notablemente, como el Duranguesado, y especialmente la zona de Plentzia-Mungia. En ellas, Sopela, Durango, Mungia, Urduliz y Amorebieta-Etxano son los municipios que más vecinos han atraído. En términos porcentuales, sin embargo, los que más han aumentado han sido Arakaldo, Gizaburuaga y Etxebarri, el primero de los cuales ha duplicado su población.
Radiografía de los y las vizcaínas
Al igual que el resto de territorios, Bizkaia también ha envejecido: el número de personas mayores de 60 años ha crecido un 32 %. Es más, Bizkaia es el territorio con mayor número de población en este tramo de edad, 368.118 hombres y mujeres, el 32,17% de la población total. Pero, ¿hay muchas diferencias por regiones? Así, en Lea-Artibai la tercera edad representa el 33,48% de la población, mientras que en Plentzia-Mungia el 26,6% es de esta franja de edad, donde además se encuentra la población más joven, el 20% del total.
En cuanto a municipios, Atxondo, Mungia y Sopela eran los municipios con una mayor proporción de jóvenes en el año 2001. Ahora, en cambio, Etxebarri, Fruiz y Garai cuentan con más jóvenes. Errigoiti, Ibarrangelu y Lanestosa se encuentran en al lado opuesto; en el 2001 eran los municipios con más personas mayores, un 40 %. En el 2021 son Elantxobe, Lanestosa y Sukarrieta los municipios más envejecidos.
Los nacimientos no hacen frente a la pérdida demográfica causado por los fallecimientos
A diferencia del resto de territorios, casi en todos estos 20 años ha habido más fallecimientos que nacimientos. El 2008 fue el único año en el que hubo más nacimientos que fallecimientos. Desde entonces, el número de nacimientos ha descendido continuamente.
Se trata de una tendencia que se repite en todas las comarcas excepto en el Duranguesado y Plentzia-Mungia. En esas dos zonas, el balance entre nacimientos y fallecimientos ha sido positivo hasta el año 2017 en el caso del Duranguesado, y el año 2019 en el caso de Plentzia-Mungia. Desde entonces, el saldo es negativo.
Si los fallecimientos superan a los nacimientos en estas dos décadas, ¿cuál ha sido la causa para que se produzca el aumento de la población?
Para poder responder a esa pregunta debemos analizar los flujos migratorios. En ellos se puede comprobar que casi en todas las comarcas hay más inmigración que emigración. En el Duranguesado, Encartaciones y Plentzia-Mungia ocurre lo opuesto, ya que durante estas dos décadas han sido más las personas que han emigrado.
¿Qué ocurre pueblo a pueblo? Gizaburuaga (14,08 %), Izurtza (13,39 %) y Loiu (10,45 %) son los municipios que han acogido más inmigrantes. Analizando datos absolutos, sin embargo, destacan Bilbao (15.665), Barakaldo (4.496) y Getxo (3.676) como lo municipios con mayor número de inmigrantes.
Te puede interesar
Cuatro restaurantes vascos consiguen su primera estrella Michelín
Bakea (Mungia), Islares (Bilbao), La Revelía (Amorebieta) e Itzuli (San Sebastián) son los restaurantes que han debutado en la prestigiosa lista. Bakea también ha obtenido la Estrella Verde, con la que se premia a los establecimientos comprometidos con la gastronomía sostenible.
Euskal Herria sale a la calle para exigir medidas contra la violencia machista
El feminismo ha tomado las calles de Euskal Herria este 25 de noviembre para denunciar la violencia machista y exigir medidas para combatirla. Y es que, según han denunciado, el machismo se extiende a todos los ámbitos de la vida.
Movimiento Feminista: "Queremos poner el foco en la violencia institucional"
En el Día Internacional contra la Violencia Machista, miles de personas han participado en las protestas convocadas por el Movimiento Feminista de Euskal Herria. Han denunciado especialmente "la violencia que ejercen las instituciones cuando incumplen la ley y no ponen todos los recursos al alcance de las víctimas".
Miles de personas denuncian la violencia machista y sus redes cómplices
Tanto el Movimiento Feminista de Euskal Herria como organización socialista Itaia han reivindicado la lucha feminista y han clamado contra la violencia machista, que este año se ha cobrado la vida de siete mujeres en Euskal Herria.
Muere la mujer de 55 años que resultó herida grave en la colisión múltiple de Zizur Mayor
Ha fallecido tras tres días en situación de muerte cerebral. En el accidente hubo cinco heridos, de los cuales dos ya han sido dados de alta.
Instituciones reivindican la implicación de toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista
Las concentraciones impulsadas por las instituciones esta mañana nos recuerdan que la violencia machista exige una respuesta social, comunitaria e institucional.
Aviso amarillo en la CAV por precipitaciones que podrían superar los 65 litros/m2
Los chubascos tendrán continuidad y serán intensos en muchos momentos y sin descartar alguna tormenta o granizadas, sobre todo cerca de la costa.
La anchoa juvenil abunda en el Golfo de Bizkaia y duplica la media histórica
La abundancia estimada este año por Juvena, que cubrió un área total de 38 160 millas náuticas cuadradas, confirma la excelente supervivencia de los juveniles nacidos en primavera y evidencia unas condiciones oceanográficas y de productividad muy favorables para el desarrollo larvario y juvenil.
El tenor Xabier Anduaga, Tambor de Oro 2026
La Junta de Portavoces ha elegido al donostiarra entre un total de 56 que optaban al galardón.
Este martes arranca el juicio contra Pablo González en Polonia, acusado de espionaje
El periodista fue detenido en la frontera de Polonia con Ucrania, pocos días después de la invasión rusa en Ucrania, en febrero de 2022, acusado de formar parte del servicio secreto ruso.