Casi la mitad de la juventud vasca es infeliz y el 59 % ha tenido pensamientos suicidas
A la pregunta de "En tu día a día, ¿te sientes feliz?", un 46 % de la juventud (16-30 años) de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra ha respondido que "nada" o "poco", y una amplia mayoría (82 %) admite sentirse triste o con angustia habitualmente. Llevado al extremo, la mayoría (59 %) ha tenido pensamientos suicidas o
autolesivos en algún momento. Esta es la preocupante imagen que deja una encuesta realizada por la plataforma digital Gurea Geroa entre 3763 personas jóvenes (un 75 % mujeres) de Hego Euskal Herria.
Los responsables de la web han presentado este miércoles los resultados del informe "Salud mental 2024" en el Parlamento Vasco, y han destacado que existe una "necesidad urgente" de implementar políticas de salud mental "accesibles", mejorar las redes de apoyo y fomentar actividades de bienestar como el deporte y el ocio para reducir la prevalencia de los problemas emocionales entre los jóvenes. La plataforma Gurea Geroa publica trimestralmente encuestas de este tipo para establecer puentes entre la juventud y las instituciones públicas, realizar diagnósticos y proponer soluciones.
Bajos niveles de felicidad
Según la encuesta, la infelicidad va en aumento conforme avanza la edad, y han observado que el lugar de residencia incide en los niveles bienestar emocional. De hecho, aquellos en municipios más pequeños (menos de 10 000 habitantes) tienden a reportar menos felicidad (48 %), frente a quienes viven en municipios más grandes. Bizkaia es el territorio más infeliz (un 48 % de la juventud vizcaína así se declara, frente al 41 % de la guipuzcoana).
Gipuzkoa (41%).
Cuestionados sobre las razones de la insatisfacción, las más citadas son las relaciones sociales o de amistad (un 28 % las menciona, más, un 32 %, entre hombres), el trabajo (22 %, sobre todo entre los de 20-30 años) y la emancipación (18 %). Así, dos de cada tres (65 %) ven el futuro con pesimismo. En este aspecto se ven diferencias entre hombres y mujeres (ellos son más pesimistas), edad (los más mayores, 26-30 años, los más desmoralizados) y entre territorios (en las ciudades, más optimismo).
La mayoría (53 %) dice que las amistades son fuente de su bienestar emocional, aunque casi 9 de cada 10 personas se han sentido alguna vez solas sin desearlo. Además, el estudio también revela que la mayoría (53 %) no habla abiertamente sobre sus problemas en su entorno, y aduce razones como la vergüenza, el miedo o la falta de confianza.
De este modo, la mayoría ve limitada su gestión de sentimientos, siendo más quienes saben "poco" o "nada" (39 %) frente al "bastante" o "mucho" (23 %). Las mujeres y las personas más jóvenes son quienes mayores dificultades admiten (un 43 % de las personas de entre 16-20 años son sabe gestionar sus problemas).
Casi un 60 % de la juventud ha experimentado pensamientos suicidas alguna vez en su vida. Estas actitudes tienen mayor prevalencia entre hombres y los más jóvenes (citado por un 74 %). Otro dato relevante: las personas en municipios pequeños (menos de 10 000 habitantes) son más propensas a haber tenido pensamientos
autodestructivos (62 %), mientras que las personas que viven en ciudades (más de 100 000 habitantes) presentan una incidencia menor (56 %).
La psicología y los ansiolíticos, dos de las herramientas
La psicología es el recurso más buscado por la juventud encuestada en momentos críticos: un 64 % afirma haber acudido (las mujeres son más propensas). Sin embargo, el estudio concluye que estaría más extendido si fuera más barato o si estuviera más publicitado (un grupo menciona que no saben a dónde acudir o cómo empezar el proceso para buscar ayuda psicológica).
El informe cita, además, un dato alarmante: el 55 % de las personas encuestadas ha sentido la necesidad de tomar ansiolíticos en algún momento, y un 26 % ha consumido antidepresivos o ansiolíticos en el último mes. Además, un 20 % de los que consumieron estos fármacos lo hicieron sin prescripción médica.
Cuestionados por su relación con las nuevas tecnologías, el 44 % experimenta ansiedad cuando no tiene su teléfono móvil (más habitual entre las mujeres). Además, los jóvenes a partir de 20 años indican mayor ansiedad (47 %) que las personas menores de edad. Otro dato: una de cada cuatro jóvenes (27 %) muestra sus imágenes con filtros, más del 20 % de las veces.
Por último, dos de cada tres jóvenes (66 %) dice que al dormir sienten que descansan sólo "a veces", "casi nunca" o "nunca", la mayoría practica deporte habitualmente. Por contra, un 20 % dice no realizar ninguna actividad física.
Más noticias sobre sociedad
El masajista niega las agresiones sexuales a las tres menores y dice que fueron ellas las que le pidieron masajes
La Fiscalía y las acusaciones particulares mantienen sus peticiones de 45 años de cárcel para el acusado.
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.