Juventud y salud mental
Guardar
Quitar de mi lista

Casi la mitad de la juventud vasca es infeliz y el 59 % ha tenido pensamientos suicidas

La plataforma digital Gurea Geroa ha preguntado a más de 3700 jóvenes sobre su salud mental. Un 55 % de las personas encuestadas ha sentido la necesidad de tomar ansiolíticos y de las que los han consumido, un 20 % lo ha hecho sin prescripción médica.
20241127131023_juventud-y-salud-mental_
18:00 - 20:00
Casi el 60 % de la juventud de Hego Euskal Herria ha tenido sentimientos suicidas

A la pregunta de "En tu día a día, ¿te sientes feliz?", un 46 % de la juventud (16-30 años) de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra ha respondido que "nada" o "poco", y una amplia mayoría (82 %) admite sentirse triste o con angustia habitualmente. Llevado al extremo, la mayoría (59 %) ha tenido pensamientos suicidas o

autolesivos en algún momento. Esta es la preocupante imagen que deja una encuesta realizada por la plataforma digital Gurea Geroa entre 3763 personas jóvenes (un 75 % mujeres) de Hego Euskal Herria. 

Los responsables de la web han presentado este miércoles los resultados del informe "Salud mental 2024" en el Parlamento Vasco, y han destacado que existe una "necesidad urgente" de implementar políticas de salud mental "accesibles", mejorar las redes de apoyo y fomentar actividades de bienestar como el deporte y el ocio para reducir la prevalencia de los problemas emocionales entre los jóvenes. La plataforma Gurea Geroa publica trimestralmente encuestas de este tipo para establecer puentes entre la juventud y las instituciones públicas, realizar diagnósticos y proponer soluciones.

Bajos niveles de felicidad

Según la encuesta, la infelicidad va en aumento conforme avanza la edad, y han observado que el lugar de residencia incide en los niveles bienestar emocional. De hecho, aquellos en municipios más pequeños (menos de 10 000 habitantes) tienden a reportar menos felicidad (48 %), frente a quienes viven en municipios más grandes. Bizkaia es el territorio más infeliz (un 48 % de la juventud vizcaína así se declara, frente al 41 % de la guipuzcoana).

Gipuzkoa (41%).

Cuestionados sobre las razones de la insatisfacción, las más citadas son las relaciones sociales o de amistad (un 28 % las menciona, más, un 32 %, entre hombres), el trabajo (22 %, sobre todo entre los de 20-30 años) y la emancipación (18 %). Así, dos de cada tres (65 %) ven el futuro con pesimismo. En este aspecto se ven diferencias entre hombres y mujeres (ellos son más pesimistas), edad (los más mayores, 26-30 años, los más desmoralizados) y entre territorios (en las ciudades, más optimismo).

La mayoría (53 %) dice que las amistades son fuente de su bienestar emocional, aunque casi 9 de cada 10 personas se han sentido alguna vez solas sin desearlo. Además, el estudio también revela que la mayoría (53 %) no habla abiertamente sobre sus problemas en su entorno, y aduce razones como la vergüenza, el miedo o la falta de confianza.

De este modo, la mayoría ve limitada su gestión de sentimientos, siendo más quienes saben "poco" o "nada" (39 %) frente al "bastante" o "mucho" (23 %). Las mujeres y las personas más jóvenes son quienes mayores dificultades admiten (un 43 % de las personas de entre 16-20 años son sabe gestionar sus problemas).

Casi un 60 % de la juventud ha experimentado pensamientos suicidas alguna vez en su vida. Estas actitudes tienen mayor prevalencia entre hombres y los más jóvenes (citado por un 74 %). Otro dato relevante: las personas en municipios pequeños (menos de 10 000 habitantes) son más propensas a haber tenido pensamientos

autodestructivos (62 %), mientras que las personas que viven en ciudades (más de 100 000 habitantes) presentan una incidencia menor (56 %).

La psicología y los ansiolíticos, dos de las herramientas

La psicología es el recurso más buscado por la juventud encuestada en momentos críticos: un 64 % afirma haber acudido (las mujeres son más propensas). Sin embargo, el estudio concluye que estaría más extendido si fuera más barato o si estuviera más publicitado (un grupo menciona que no saben a dónde acudir o cómo empezar el proceso para buscar ayuda psicológica).

El informe cita, además, un dato alarmante: el 55 % de las personas encuestadas ha sentido la necesidad de tomar ansiolíticos en algún momento, y un 26 % ha consumido antidepresivos o ansiolíticos en el último mes. Además, un 20 % de los que consumieron estos fármacos lo hicieron sin prescripción médica.

Cuestionados por su relación con las nuevas tecnologías, el 44 % experimenta ansiedad cuando no tiene su teléfono móvil (más habitual entre las mujeres). Además, los jóvenes a partir de 20 años indican mayor ansiedad (47 %) que las personas menores de edad. Otro dato: una de cada cuatro jóvenes (27 %)  muestra sus imágenes con filtros, más del 20 % de las veces.

Por último, dos de cada tres jóvenes (66 %) dice que al dormir sienten que descansan sólo "a veces", "casi nunca" o "nunca", la mayoría practica deporte habitualmente. Por contra, un 20 % dice no realizar ninguna actividad física.

Más noticias sobre sociedad

22:00etatik 07:00ak arte kaleak erabat itxita egon dira, eta bizilagunek agintarien aginduak errespetatu behar izan dituzte. Hendaiako herritarrak kezkatuta agertu dira, ez dakitelako zer-nolako eragina izan dezakeen erabilitako produktuak haien egunerokotasunean
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre

Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.

Cargar más