Maria Elorza: “Quería hablar sobre literatura para cualquiera, no para unos pocos espectadores especializados”

"La literatura no pertenece a los catedráticos. Pertenece a todos por igual y se esconde en los retratos de la gente humilde". Esa frase, pronunciada por una de las participantes en el documental, resume la esencia de "A los libros y a las mujeres canto", documental que la cineasta Maria Elorza (Vitoria-Gasteiz, 1988) presenta en la sección New Directors (proyecta primeros o segundos largometrajes de cineastas) del Festival de Cine de San Sebastián.
Elorza ha recopilado sin necesidad de alejarse de su círculo más íntimo (participan familiares y amigas) los testimonios de cuatro mujeres que han defendido los libros frente al fuego, el agua, el polvo, la ignorancia y el fanatismo, y los ha combinado de una manera muy interesante, valiéndose a veces de la ironía, con imágenes de archivo.
El resultado del trabajo de Elorza es una oda a una íntima resistencia, de la que hemos hablado con la directora.
Maria, ¡zorionak por estar en la sección New Directors! ¿Cómo afrontas tu participación en un festival que te es muy cercano?
Para empezar, con ilusión, porque estrenar tu primer largometraje en Donostia está muy buen. Además, la película competirá junto a otros trabajos internacionales, y lo podrá ver un público amplio, tanto local como gente que viene al Zinemaldia desde fuera.
Has participado en el Zinemaldia como cineasta, jurado y como espectadora. ¿Qué supone para una cineasta vasca el Festival? ¿Cómo lo sueles vivir?
Para empezar, es una escuela; sobre todo hace unos años, cuando era muy difícil ver en San Sebastián películas que no pertenecían al circuito comercial.
Por otro lado, son días frenéticos: un montón de películas, muchos compromisos, la ciudad llena de gente… Siempre se me queda un pequeño sabor amargo porque no he podido hacer todo lo que quería.
¿Cuándo decidiste cantar a los libros y a las mujeres, de la misma manera que Virgilio lo hiciera a las armas y a los hombres en "Eneida"? ¿Cómo llega la anécdota sobre una balda caída a ser una película de 72 minutos?
Siempre explico que la razón fue que a mi madre se le cayó en casa la balda de los libros, porque fue el primer momento en el que cogí la cámara para hablar sobre la librería de casa.
De todas maneras, en mis anteriores trabajos también aparecen el interés por la literatura y muchas mujeres. En ese sentido, este proyecto se puede ver casi como una continuación de las interiores investigaciones. Pero cuando comencé a grabar entrevistas, entendí que se podía hacer un largometraje sobre este tema, fue el momento en el que comencé a visitar las casas de estas mujeres, rebusqué entre sus libros y probé cómo darle a todo eso una forma audiovisual.
He llegado a los 72 minutos con mucha paciencia, grabando poco a poco, buscando imágenes partiendo de los testimonios de las protagonistas, viajando y viendo dónde me llevaba la propia película.
Según una de las participantes en la película, la poesía no hay que entenderla, basta con mirarla. No obstante, tu película sí responde a una estructura que la hace comprensible. ¿Por qué la organizaste en capítulos y por qué siguen ese orden y mantienen ese ritmo los testimonios?
He hecho muchas pruebas, y la película ha tenido muchas estructuras. Por ejemplo, algunas secuencias se han quedado fuera, y otras las he grabado dos veces.
El eje de la narración son las entrevistas y mi voz en off, y el montaje responde a los testimonios: lo que empujó a continuar rodando fue la potencia de lo que contaban estas cuatro mujeres.
El mayor trabajo de investigación en la película ha sido convertir esos testimonios en imágenes. Esto me ha llevado a examinar archivos, filmar diferentes paisajes, realizar experimentos, viajar.
Lo de los capítulos estaba en mi mente desde el principio por la relación que tiene con la literatura, pero no han sido la base para el montaje. Y con la voz en off ha ocurrido algo parecido: decidí bastante al principio que iba a estar ahí, porque la oralidad tiene mucha importancia en la película, pero la escribí y la inserté después de utilizar y ordenar el resto de material audiovisual, pensando que podía ayudar a la espectadora o el espectador a rellenar los huecos que quedaban.
El documental está salpicado de algo de ironía. ¿Te ha resultado un recurso adecuado para acometer algo tan imponente como la literatura?
Quiero que el público disfrute con la película, y yo también quería disfrutar mientras la hacía.
Muchas veces, el humor ayuda a entablar una relación más directa con el público, y ese era mi objetivo: hacer un trabajo divulgativo, hablar de literatura para cualquiera, no para unos pocos espectadores especializados.
Has hecho un trabajo increíble con imágenes de archivo. ¿Cómo ha sido el proceso de buscar y localizar esas imágenes?
Ha sido un trabajo arduo y divertido a la vez. He utilizado mucho la asociación libre de ideas, de maneras diferentes. Por un lado, de igual manera que las protagonistas se han sumergido en su imaginario literario, yo he acudido continuamente a mi imaginario fílmico: si alguien me hablaba sobre las flores, yo recordaba la vendedora de flores de Luces de la ciudad de Chaplin, o si me leían un poema sobre un caballo, me venían a la cabeza los caballos de Eadweard Muybridge.
Por otro lado, también me he sumergido en viejas imágenes "huérfanas": grabaciones familiares de mediados del siglo XX, anuncios, vídeos educativos, películas antropológicas o rodajes científicos.
He pasado muchas horas mirándolos y guardándolos en un disco duro como si fuera una coleccionista. Muchos han quedado fuera, claro, pero casi todos lo que he visto han alimentado la película de una u otra forma.
En la película se afirma que la literatura, la creación, tiene sus limitaciones, que finalmente siempre es el poder el que decide. Sin embargo, la creación continúa siempre ahí, a pesar de esas limitaciones. ¿Por qué? ¿Para qué?
En lo que respecta a la literatura, solo puedo hablar como lectora; sin embargo, sobre el cine lo puedo hacer como creadora.
Pero respondería los mismo en ambos casos: porque creo que me ayudan a ser más libre y feliz.
Algunos de los enemigos de los y las bilbiómanas han sido el fuego, el polvo, la ignorancia y el fanatismo. ¿Qué peligros acechan hoy en día a los libros, la creación y el conocimiento?
Es una pregunta como para que hable sobre ello algo y tendido gente más sabia que yo. Puede que lo que me parezca más preocupante sea el analfabetismo: desde la ilustración hasta el final del siglo XX la batalla por la alfabetización ha sido continua, y parecía que en algún momento iba a terminar porque todas y todos habríamos aprendido a leer.
Sin embargo, en los últimos años, la capacidad de leer ha comenzado a descender, en países que se suponen desarrollados. Y entre los y las que disponen de la "técnica" para leer también cunde la incapacidad de comprender.
Si, como se dice en la película, los libros y películas que elegimos establecen nuestra genealogía, ¿qué libros y películas veríamos en el árbol genealógico de Maria Elorza?
Tener que elegir entre familiares no es un compromiso agradable, pero bueno. Como me encantan las novelas, verías Guerra y paz de Tolstoi como representante de las novelas. En segundo lugar también tendría que estar algún cineasta italiano (Fellini, Rossellini, Antonioni, Visconti...), porque amo ese cine y también para recordar mis raíces italianas.
Finalmente, estaría el diccionario de María Moliner, como reivindicación, ya que el valor de los diccionarios está actualmente absolutamente subestimado. Quienes los hacen no gozan del estatus de escritores o escritoras y de artistas, pero realizan con gran paciencia una labor imprescindible; y María Moliner me parece una persona digna de homenaje (¡además es mi tocaya!).
¿Qué futuro le deseas a la película?
Lo que siempre les deseo: que la disfruten muchas espectadoras y espectadoras y que saquen algo de provecho de ella.
Más noticias sobre cine
Ione Hernández rueda su primer largometraje, con Emma Suárez y Elena Anaya
El primer largometraje de la cineasta y dramaturga se filma estos días en Bizkaia, y cuenta la historia de dos hermanas que han de enfrentarse a una situación de violencia sexual entre sus respectivos hijos.
Imanol Uribe vuelve a los cines con “La sospecha de Sofía”
El nuevo largometraje del autor de La fuga de Segovia, La muerte de Mikel y Días contados es una historia de espías que llega a los cines de Hegoalde el 3 de octubre.
La Filmoteca Vasca proyectará este otoño 14 títulos clásicos
Las películas, entre las que se encuentran cuatro mediometrajes vascos restaurados, se podrán ver en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y Donibane Lohizune.
La cosecha del Zinemaldia llega a Bilbao y Pamplona
El Festivalde Cine de San Sebastián muestra en los cines Golem de las capitales bizkaína y navarra varias de las películas estrenadas en su reciente última edición, entre las que están “Los domingos”, ganadora de la Concha de Oro, y “Karmele”.
José Luis Rebordinos: "Será difícil repetir el gran resultado que han tenido este año las producciones vascas"
La 73º edición del Festival de Cine de San Sebastián ha finalizado con un resultado inmejorable para las producciones vascas. El director del festival, José Luis Rebordinos, ha mostrado su orgullo y satisfacción por el hecho de que las películas hayan sido aplaudidas como nunca.
Alauda Ruiz de Azua: "Lo sucedido en San Sebastián es el principio del viaje"
Alauda Ruiz de Azua y su película "Los Domingos" han sido las ganadoras de la Concha de Oro del 73º Festival de Cine de San Sebastián. La directora ha dicho estar viviendo "un sueño", aunque asegura que todavía habrá que esperar a ver como recibe el público la película en las salas.
José Ramón Soroiz, con la Concha de Plata en la mano, no puede creer lo que le está ocurriendo
El actor vasco se ha llevado el premio a mejor interpretación del Festival de San Sebastián, por su papel en Maspalomas, un galardón que ha recaído ex aequo junto a Zhao Xiaohong (Her heart beats in its cage).
José Ramón Soroiz gana la Concha de Plata a la mejor interpretación, ex aequo con la actriz china Zhao Xiaohong
El actor vasco José Ramón Soroiz, por su papel de un hombre mayor que debe volver al armario en 'Maspalomas', y la china Zhao Xiaohong, por el drama autobiográfico 'Her heart beats in its cage', han obtenido ex aequo la Concha de Plata a la mejor interpretación en el Festival de San Sebastián. Soroiz ha agradecido a los directores del film, a su familia y a su pueblo, Legorreta, el creer en él.
“Los domingos” alcanza la gloria al conquistar la Concha de Oro
El largometraje de la barakaldesa Alauda Ruiz de Azua se ha hecho con el premio principal del Zinemaldia. La majestuosa interpretación de Jose Ramon Soroiz en “Maspalomas”, por su parte, le ha dado la Concha de Plata a la mejor interpretación al actor de Legorreta, "ex aequo" con la actriz china Zhao Xiaohong.
"Aro berria", de Irati Gorostidi, recibe una mención especial del jurado en la sección New Directors
"Aro berria" cuenta esta historia: Donostia, 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas, donde decenas de jóvenes emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.