Meta, condenada a pagar 479 millones a la prensa digital por competencia desleal
La Justicia ha condenado a Meta a pagar 479 millones de euros a un total de 87 editoras de prensa digital y agencias de noticias agrupadas en la Asociación de Medios de Información (AMI). El Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid considera probado que la tecnológica obtuvo una ventaja competitiva significativa en el mercado publicitario al realizar campañas basadas en el uso indebido de datos personales de los usuarios de Facebook e Instagram.
La sentencia, contra la que cabe recurso, ha estimado parcialmente la demanda interpuesta por la prensa digital española. El fallo concluye que Meta desarrolló publicidad comportamental utilizando datos personales sin una base legal adecuada, infringiendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Esta práctica colocó en desventaja a los medios digitales, que no podían competir con la capacidad de segmentación publicitaria de la plataforma.
El origen del conflicto se remonta a 2018, cuando entró en vigor el RGPD. Meta decidió entonces cambiar la base legal del tratamiento de datos del consentimiento explícito del usuario a la supuesta “necesidad de ejecución del contrato”, una interpretación que ya le valió una sanción de la autoridad irlandesa en 2022. Según el juzgado, ese cambio permitió a la compañía seguir explotando millones de datos personales sin autorización válida para publicidad comportamental.
La resolución también señala que Meta Irlanda, sede operativa en la UE, no aportó sus cuentas en España durante el procedimiento. Ante esa falta de información, el magistrado ha aplicado las reglas de la carga de la prueba y ha dado por válidas las estimaciones de los demandantes, que calculan que Meta ingresó más de 5.281 millones de euros en España entre mayo de 2018 y agosto de 2023 gracias a esta práctica. El juzgado sostiene que esos ingresos supusieron una ventaja competitiva indebida frente a los medios digitales, cuyos ingresos por publicidad display se vieron afectados.
Para determinar la indemnización, la sentencia utiliza criterios del estudio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre el sector publicitario online, distribuyendo la cantidad en función de la cuota de mercado de la prensa digital durante los cinco años en los que se produjo la infracción. El fallo concluye que la pérdida de ingresos provocada a los editores es “razonablemente verosímil”, condición imprescindible para que prospere la reclamación económica.
La decisión judicial puede tener un impacto relevante más allá del sector español. Facebook e Instagram operan de forma homogénea en toda la UE y están sometidas al mismo marco legal. De hecho, en Francia ya se tramita una demanda similar. La sentencia subraya que el control de los abusos derivados del tratamiento ilícito de datos personales es un ámbito en el que la legislación de competencia debe desempeñar un papel clave, en línea con lo que estableció el Parlamento Europeo en 2018.
Te puede interesar
Solucionado el fallo en la red de Cloudflare que impedía usar X, ChatGPT y League of Legends
Hacia las 15:42 horas, la empresa ha informado de que daba por resuelto el incidente, cuya causa ha identificado una hora y media antes, aunque no ha dado detalles: "Seguimos monitorizando los errores para garantizar que todos los servicios vuelvan a la normalidad", ha indicado en su página web.
Bruselas abre una investigación a los servicios en la nube de Amazon y Microsoft
Ni Amazon Web Services ni Microsoft Azure tienen al menos 45 millones de usuarios mensuales en la Unión Europea, por lo que, formalmente, no cumplen los requisitos para designarlos como "guardianes de internet", pero el Ejecutivo comunitario quiere saber si, aún así, tienen suficiente cuota de mercado para minar la libre competencia, según ha dicho en un comunicado.
Elon Musk lanza la "Grokipedia", una enciclopedia hecha con IA que ensalza a Trump y en la que Euskadi no existe
La nueva plataforma impulsada por Elon Musk ha generado casi un millón de artículos mediante inteligencia artificial, pero con un fuerte sesgo ideológico. En su versión actual, Grokipedia no incluye el término “Euskadi”, dedica 20.000 palabras a Donald Trump (el equivalente a un libro de 80 páginas) y ofrece visiones parciales sobre Franco, el SIDA o la esclavitud.
¿Vale la pena invertir más por una televisión de ultra alta definición?
La respuesta es no. Investigadores de la Universidad de Cambridge aseguran que el ojo humano tiene un límite de resolución.
Identificada una operación de distribución de 'malware' a gran escala a través de miles de vídeos de YouTube
Los actores maliciosos utilizaban cuentas de YouTube falsas o comprometidas para publicar vídeos basados en 'software' pirateado y 'hackeos' de juegos, como señuelo para atraer a las posibles víctimas. Pedían descargase archivos para conseguir dichos programas, pero realmente contenían 'malware' que infectaba el dispositivo.
Amnistía Internacional denuncia que TikTok “gana dinero con las inseguridades de los adolescentes”
Un informe de la organización alerta de que el algoritmo de la red social expone a los jóvenes a contenidos sobre automutilación y suicidio. AI reclama a la Comisión Europea y al Gobierno francés medidas urgentes para proteger a los menores.
Amazon restablece su servicio tras la caída que afectó a millones de usuarios
La compañía anunció que la mayoría de los servicios comenzaron a recuperarse a lo largo del día y que el funcionamiento de su red regresó a la normalidad al cierre de la jornada.
¿Qué es Amazon Web Services?
El proveedor de servicios en la nube ha sufrido una caída este lunes, 20 de octubre. Miles de plataformas han quedado paralizadas a nivel mundial, pero... ¿Qué es Amazon Web Services y por qué es tan crucial su papel en Internet?
La caída de la nube de Amazon ha afectado a cientos de servicios web
Algunas de las webs y aplicaciones que han presentado problemas son Amazon, Alexa, ChatGPT, Perplexity, Epic Games Store y Fortnite.