Las treguas de ETA
Desde el nacimiento de ETA en 1959 han sido muchas las ocasiones en las que la organización ha declarado una tregua, aunque no siempre ha llegado a materializar sus anuncios de alto el fuego.
En ocasiones ese anuncio se ha visto limitado a objetivos concretos, por ejemplo, a no atentar contra los funcionarios de prisiones o contra la Ertzaintza o el alto el fuego que circunscribió a territorio catalán.
28-01-1988: Primera tregua
Una primera oferta de tregua tuvo lugar el 28 de enero de 1988. Unos días antes se había firmado el 'Acuerdo para la pacificación y normalización de Euskadi', más conocido como 'Pacto de Ajuria Enea'.
En ese contexto, ETA declaró un alto el fuego de 60 días. Llegó a contactar con el Gobierno español pero el encuentro no fructificó. Antes de concluir el plazo secuestró al empresario Emiliano Revilla.
08-01-1989: Las conversaciones de Argel
Meses después el empresario fue liberado y ya en el primer aniversario del 'Pacto de Ajuria Enea', el 8 de enero de 1989, se inició el proceso de las conversaciones de Argel.
El punto de partida fue una tregua unilateral de 15 días por parte de ETA. En torno a la misma mesa se sentaron Eugenio Etxebeste, Antxon, y Rafael Vera, como máximos representantes de ETA y del Gobierno socialista.
Tras acusarse mutuamente de falta de voluntad para llegar a acuerdos, tres meses después, ETA declaró "abiertos" de nuevo todos sus "frentes de lucha".
10-07-1992: Tras la caída de la cúpula Bidart
Hasta julio de 1992 no vuelve a haber una nueva tregua, en este caso, de 60 días. Pocos meses antes, en marzo, cayó la cúpula de ETA en Bidart. Entre los detenidos estaba su máximo responsable, Francisco Mujika Garmendia, Pakito.
En aquella época las conversaciones del PNV con HB habían llevado a modificar el trazado de la autovía de Leizaran, que hasta entonces había sido objetivo de ETA.
23-06-1996: Ofrecimiento al PP
Hubo que esperar 4 años más para la siguiente declaración. En marzo de 1996, el Partido Popular ganó las elecciones generales y 4 meses después ETA emplazó al nuevo Gobierno a establecer contactos. Brindó una tregua de 7 días que no fue atendida por José María Aznar.
Un año después ETA cometió el atentado que más impacto ha causado en la sociedad vasca: el asesinato del concejal del Partido Popular de Ermua Miguel Ángel Blanco.
16-09-1998: La tregua más larga
Las conversaciones que mantuvo con el PNV-EA y la firma del Acuerdo de Lizarra-Gazari llevaron a ETA a decretar en septiembre de 1998 la tregua más larga de toda su historia. Fue un alto el fuego incondicional e indefinido.
El Gobierno del PP habló de "tregua trampa", pero entabló negociaciones con la dirección de la organización.
La izquierda abertzale firmó un acuerdo de gobernabilidad con el resto de fuerzas nacionalistas, en el que se apostó por la desaparición de la violencia y el uso de vías exclusivamente democráticas.
440 días después ETA puso fin a la tregua, responsabilizando a PNV y a EA.
Los siguientes años
Desde entonces la situación política estuvo marcada por la reanudación de los atentados. El que costó la vida al socialista Fernando Buesa acabó por romper el pacto con EH, formación de la que se escindió Aralar. Socialistas y 'populares' no consiguieron arrebatar el Gobierno Vasco a los nacionalistas en las autonómicas de 2001.
Sí firmaron el denominado 'Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo', el conocido como 'Pacto Antiterrorista', que posibilitó la ilegalización de Batasuna.
En 2004 José Luis Rodríguez Zapatero llegó al Palacio de la Moncloa y en octubre la Policía francesa detuvo a Mikel Antza, considerado máximo responsable de ETA.
22-03-2006: Alto el fuego permanente
El 22 de marzo de 2006, ETA declaró una nueva tregua, aunque introdujo el matiz de "alto el fuego permanente".
Entonces comenzó un fallido proceso de paz que llevó al Gobierno español a negociar con ETA en Ginebra.
Paralelamente, PNV, PSE-EE y Batasuna mantuvieron negociaciones en el santuario de Loiola.
El 31 de octubre de ese año, las tres fuerzas políticas cerraron un documento llamado "Bases para el diálogo y acuerdo político". En él se reconocía la identidad nacional del pueblo vasco, se defendía que las instituciones del Estado respeten las decisiones adoptadas por la ciudadanía vasca sobre el futuro político y se garantizaba a la ciudadanía vasca que todos sus derechos estén recogidos en el ordenamiento jurídico internacional.
Pero finalmente el acuerdo se truncó al presentar Batasuna nuevas exigencias y las tres formaciones se reunieron por última vez el 15 de noviembre, según documentos a los que tuvo acceso EiTB en aquella época.
Mientras la tregua duró se sucedieron los reproches entre ETA y el Gobierno español e incluso la organización cometió un robo de pistolas de grandes proporciones en Francia.
ETA rompió el alto el fuego en la práctica el 30 de diciembre de 2006, cuando hizo estallar una furgoneta bomba en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas (Madrid), atentado en el que fallecieron los ciudadanos ecuatorianos Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio.
ETA no dio por finalizado el alto el fuego oficialmente hasta el 5 de junio de 2007, cuando anunció que volvería a "actuar en todos los frentes" a partir de las 00:00 horas del 6 de junio.
Te puede interesar
Asiron afirma que los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona serán "las cuentas más amplias que ha habido nunca" si se llega a un acuerdo con el PSN
Joseba Asiron ha dicho que habrá acuerdo con el PSN y se aprobarán los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. El alcalde de la capital navarra lo ha dicho en una entrevista en Euskadi Irratia.
Las elecciones a concejos de Álava se celebrarán el próximo 23 de noviembre
Más de 30 000 personas están llamadas a votar en 333 concejos del territorio para renovar las Juntas Administrativas, los órganos que gestionan caminos rurales, montes, fuentes, patrimonio forestal y otros bienes públicos de los pueblos alaveses.
Será noticia: Dimisión de Mazón (el día después), la pareja de Ayuso ante el juez y juicio contra el expresidente de DYA Bizkaia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La pareja de Ayuso y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, declaran hoy en el juicio al fiscal general del Estado
El Tribunal Supremo celebra hoy la segunda jornada del juicio a Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, con las declaraciones de Alberto González Amador y Miguel Ángel Rodríguez como principales citas del día.
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
El president ha renunciado al cargo alegando falta de fuerzas, pero seguirá como diputado para mantener el aforamiento. Sin convocatoria electoral, el PP necesita el apoyo de Vox para investir a un nuevo jefe del Consell antes de final de mes.
Bilbao contará con 751 millones de presupuesto en 2026, un 4,5 % más
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presentado el Proyecto de Presupuestos Municipales, que ha considerado como "sostenible y coherente con las necesidades” de la ciudadanía. La nueva comisaría de Santutxu, el parque de bomberos de Deusto y la Casa de las Mujeres son tres de los proyectos de mayor envergadura que se prevén. Además, Seguridad, Vivienda y Servicios Públicos serán los ejes de los presupuestos, en palabras de Aburto.
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.
EH Bildu, Podemos y ERC adelantan que no irán al acto sobre la monarquía en el Congreso
El Congreso de los Diputados acogerá el 21 de este mes un acto titulado '50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia', al que asistirán el rey y la reina de España y sus hijas.
La UCO asegura que el ministro Torres reclamó pagos del Gobierno canario por "influencia" de Koldo García
En el último informe enviado al juez instructor del 'Caso Koldo' en la Audiencia Nacional, los investigadores incluyen una serie de mensajes en los que Koldo habría pedido a Torres interceder por unos "pagos pendientes". Por su parte, el equipo del ministro niega que cometiera delitos y censura "infamias" contra él.
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.