El juicio del caso Bateragune
Ocho dirigentes de la izquierda abertzale, entre ellos Arnaldo Otegi y Rafa Díez, han sido juzgados en la Audiencia Nacional en el marco del caso Bateragune por integración en organización terrorista, acusados de intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna y de formar una "alianza independentista" por orden de ETA.
Los ocho procesados son el exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi; el ex secretario general de LAB Rafa Díez Usabiaga; la extesorera de EHAK Sonia Jacinto; Miren Zabaleta, hija del coordinador general de Aralar, Patxi Zabaleta; Arkaitz Rodríguez (juzgado y absuelto en 2006 de pertenecer a los aparatos de captación e información de ETA); Txelui Moreno, cara visible de la izquierda abertzale durante los últimos años; el exjefe de Comunicación de Batasuna Mañel Serra y Amaia Esnal.
En el momento del juicio, solo Otegi, Zabaleta, Rodríguez y Jacinto se encontraban en prisión provisional, ya que Díez Usabiaga fue puesto en libertad para cuidar a su madre; mientras que Moreno, Serra y Esnal quedaron en libertad bajo fianza de 10.000 euros.
Detenciones
Las ocho personas que han sido juzgadas fueron detenidas el 13 de octubre de 2009 en la sede del sindicato LAB de Donostia-Sebastián.
En la misma operación fueron arrestados también el histórico dirigente abertzale Rufi Etxeberria y Ainara Oiz, aunque fueron puestos en libertad tras prestar declaración. Ambos declararon en calidad de testigos durante el juicio.
La causa fue instruida por el juez Baltasar Garzón.
Petición de penas
En la última sesión del juicio, la Fiscalía de la Audiencia Nacional mantuvo su petición de 10 años de cárcel para Otegi y Díez; rebajó su petición para otros tres acusados (de 10 a 9 años para Zabaleta y de 10 a 8 años para Rodríguez y Jacinto) y retiró la acusación contra Moreno, Esnal y Serra.
Por su parte, la acusación popular, ejercida por la asociación Voces contra el Terrorismo-Verde Esperanza, mantuvo su petición de 14 años contra todos los procesados; mientras que las defensas solicitaron la libre absolución.
El juicio
Durante el juicio celebrado en la Audiencia Nacional, los imputados trataron de escenificar su ruptura con ETA, rechazaron el uso de la violencia y negaron pertenecer a Bateragune, que describieron como una "estructura interna de Ekin".
En ese sentido, Otegi afirmó en su turno de última palabra que a la izquierda abertzale la violencia de ETA "le sobra y estorba" y defendió "el cese definitivo de la violencia armada y el desmantelamiento de la estructura militar".
Por su parte, Rafa Díez aseguró que su objetivo y el de los otros siete acusados era "abrir el melón" del debate sobre el fin de la violencia en el seno de la izquierda abertzale.
Según explicó, actuaron "de forma autónoma" y "sin tutelaje alguno" (en referencia a la organización terrorista ETA). "Nos llamaban el grupo de Otegi", añadió Arkaitz Rodríguez.
Por su parte, la Fiscalía alegó que los ocho imputados actuaron "de forma organizada y en conexión con ETA".
Un perito policial manifestó que ETA creó Bateragune al detectar "desviaciones" en el desarrollo de su estrategia política que buscaban "una izquierda abertzale sin ETA".
Sentencia
Tres meses después del juicio, la Audiencia Nacional condena a Otegi y Díez a 10 años de cárcel, acusados de integración en ETA en calidad de dirigentes por intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna. Los jueces consideran que en el año 2008 ETA ordenó a ambos dirigentes la creación de un órgano que actuara como su "brazo político".
En la sentencia, la sección cuarta de la Sala de lo Penal también condena a 8 años de cárcel a Miren Zabaleta, Arkaitz Rodríguez y Sonia Jacinto. Además, absuelve a los otros tres procesados, Txelui Moreno, Amaia Esnal y Mañel Serra, para quienes la Fiscalía retiró la acusación durante el juicio.Ocho dirigentes de la izquierda abertzale, entre ellos Arnaldo Otegi y Rafa Díez, han sido juzgados en la Audiencia Nacional en el marco del caso Bateragune por integración en organización terrorista, acusados de intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna y de formar una "alianza independentista" por orden de ETA.Los ocho procesados son el exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi; el ex secretario general de LAB Rafa Díez Usabiaga; la extesorera de EHAK Sonia Jacinto; Miren Zabaleta, hija del coordinador general de Aralar, Patxi Zabaleta; Arkaitz Rodríguez (juzgado y absuelto en 2006 de pertenecer a los aparatos de captación e información de ETA); Txelui Moreno, cara visible de la izquierda abertzale durante los últimos años; el exjefe de Comunicación de Batasuna Mañel Serra y Amaia Esnal.En el momento del juicio, solo Otegi, Zabaleta, Rodríguez y Jacinto se encontraban en prisión provisional, ya que Díez Usabiaga fue puesto en libertad para cuidar a su madre; mientras que Moreno, Serra y Esnal quedaron en libertad bajo fianza de 10.000 euros.DetencionesLas ocho personas que han sido juzgadas fueron detenidas el 13 de octubre de 2009 en la sede del sindicato LAB de Donostia-Sebastián.En la misma operación fueron arrestados también el histórico dirigente abertzale Rufi Etxeberria y Ainara Oiz, aunque fueron puestos en libertad tras prestar declaración. Ambos declararon en calidad de testigos durante el juicio.La causa fue instruida por el juez Baltasar Garzón.Petición de penasEn la última sesión del juicio, la Fiscalía de la Audiencia Nacional mantuvo su petición de 10 años de cárcel para Otegi y Díez; rebajó su petición para otros tres acusados (de 10 a 9 años para Zabaleta y de 10 a 8 años para Rodríguez y Jacinto) y retiró la acusación contra Moreno, Esnal y Serra.Por su parte, la acusación popular, ejercida por la asociación Voces contra el Terrorismo-Verde Esperanza, mantuvo su petición de 14 años contra todos los procesados; mientras que las defensas solicitaron la libre absolución.El juicioDurante el juicio celebrado en la Audiencia Nacional, los imputados trataron de escenificar su ruptura con ETA, rechazaron el uso de la violencia y negaron pertenecer a Bateragune, que describieron como una "estructura interna de Ekin".En ese sentido, Otegi afirmó en su turno de última palabra que a la izquierda abertzale la violencia de ETA "le sobra y estorba" y defendió "el cese definitivo de la violencia armada y el desmantelamiento de la estructura militar".Por su parte, Rafa Díez aseguró que su objetivo y el de los otros siete acusados era "abrir el melón" del debate sobre el fin de la violencia en el seno de la izquierda abertzale.Según explicó, actuaron "de forma autónoma" y "sin tutelaje alguno" (en referencia a la organización terrorista ETA). "Nos llamaban el grupo de Otegi", añadió Arkaitz Rodríguez.Por su parte, la Fiscalía alegó que los ocho imputados actuaron "de forma organizada y en conexión con ETA".Un perito policial manifestó que ETA creó Bateragune al detectar "desviaciones" en el desarrollo de su estrategia política que buscaban "una izquierda abertzale sin ETA".SentenciaTres meses después del juicio, la Audiencia Nacional condena a Otegi y Díez a 10 años de cárcel, acusados de integración en ETA en calidad de dirigentes por intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna. Los jueces consideran que en el año 2008 ETA ordenó a ambos dirigentes la creación de un órgano que actuara como su "brazo político".En la sentencia, la sección cuarta de la Sala de lo Penal también condena a 8 años de cárcel a Miren Zabaleta, Arkaitz Rodríguez y Sonia Jacinto. Además, absuelve a los otros tres procesados, Txelui Moreno, Amaia Esnal y Mañel Serra, para quienes la Fiscalía retiró la acusación durante el juicio.
Más noticias sobre política
Los grupos municipales del Ayuntamiento de San Sebastián valoran de muy diferente manera el adiós de Eneko Goia
En el PSE-EE han recibido la noticia con calma y sin sorpresa. Aseguran que seguirán cumpliendo con los proyectos pactados. EH Bildu y Elkarrekin Podemos, por su parte, han criticado que a pesar del cambio la ciudad seguirá el mismo rumbo. El Partido Popular, en cambio, ha tenido palabras de agradecimiento para Eneko Goia.
Jon Insausti apunta a ser el nuevo alcalde de Donostia en sustitución de Eneko Goia
Goia presentará su renuncia el día 16 de octubre tras la celebración del Pleno de Política General del Ayuntamiento donostiarra. Preguntado por su relevo en el cargo, Goia ha afirmado que ahora corresponde al partido designar a la persona que le relevará al frente de la alcaldía. El actual concejal de Cultura, Euskera y Turismo, se perfila como el candidato del PNV a la Alcaldía para las elecciones municipales de 2027.
Pradales denuncia la detención de miembros de la Flotilla y pide respeto a los Derechos Humanos y Derecho Internacional
El lehendakari ha indicado que el Gobierno Vasco está siguiendo "muy de cerca" la situación de la Flotilla de la Libertad y ha asegurado que la detención de activistas en aguas internacionales es un hecho que "viola de manera flagrante" el Derecho Internacional Marítimo.
Eneko Goia: "Es una decisión tomada desde hace tiempo, es bueno que haya ciclos con un principio y un final"
El actual alcalde de Donostia-San Sebastián ha anunciado que el 16 de octubre, al término del Pleno de Política General en el Ayuntamiento donostiarra, presentará su renuncia como alcalde. "Siempre estuvo en mi mente el límite de 10 años", ha explicado. Sobre su relevo, ha asegurado que esa decisión le compete a su partido.
Biografía de Eneko Goia: diez años diseñando la Donostia del futuro
Eneko Goia fue elegido alcalde de Donostia-San Sebastián en 2015, recuperando tras 28 años, el bastón de mando de la ciudad para el PNV. Durante su mandato, Goia ha impulsado infraestructuras para transformar la ciudad y le ha hecho frente a desafíos como la turistificación.
Eneko Goia deja la Alcaldía de Donostia
El actual alcalde de Donostia-San Sebastián, Eneko Goia (PNV), dejará el cargo el 16 de octubre tras más de una década al frente del Ayuntamiento.
El 43% de la ciudadanía apuesta por mejorar el Estatuto de Gernika, y un 20% por mantenerlo como está
En pleno debate sobre el futuro del autogobierno vasco, EITB Focus recoge en su última entrega que cuatro de cada diez vascos apostarían por mejorar el Estatuto de Gernika, un 20% preferiría dejarlo como está y un 18% optaría por un nuevo estatus de relación de la CAV con el Estado.
Nota a las instituciones: Gobierno Vasco y Diputaciones, las mejor valoradas; el Ejecutivo español, suspende
EITB Focus ha pedido a la ciudadanía vasca que valore la gestión que realizan las distintas instituciones, desde la Unión Europea hasta el ayuntamiento donde residimos. El Ejecutivo vasco es el que mejor nota ha obtenido, un 6 sobre 10.
La calidad de vida en Euskadi y Navarra, por encima del 7,5
Una de las preguntas del último EITB Focus pide una nota a la calidad de vida de la ciudadanía. En Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, la respuesta ha superado el notable.
Vivienda, Sanidad y Seguridad Ciudadana, temas que deben ser prioritarios en la gestión, según la ciudadanía
En este apartado, el de las materias que deben ser prioritarias en la gestión de las instituciones, hay enormes diferencias entre las cuatro capitales: en Bilbao es la seguridad la que encabeza el ranking, la vivienda en San Sebastián y Vitoria y la sanidad en Pamplona.