El Parlamento abre la puerta a una Ley Vasca de Memoria Histórica Integral
El Parlamento Vasco ha aprobado hoy una iniciativa acordada entre PNV, EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PSE-EE, que ha contado con el voto en contra del PP, en la que se abre la puerta a la tramitación de una Ley Vasca de Memoria Histórica Integral.
Los cuatro grupos han transado una enmienda a una proposición no de ley presentada por nacionalistas y socialistas, después de que la pasada semana el pleno de la Cámara rechazase una Proposición de Ley de Memoria Histórica de EH Bildu, que solo fue respaldada por la formación morada.
A través del texto aprobado hoy el Parlamento de Vitoria solicita al Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, que elabore en el plazo de ocho meses un informe que identifique las necesidades de las políticas públicas en este ámbito y las "potencialidades y carencias" del actual marco normativo.
Partiendo de este informe, la enmienda señala que la Cámara autonómica, "acometerá, en su caso, una Ley Vasca de Memoria Histórica Integral", que recoja el trabajo de los movimientos memorialistas, que tome en cuenta la opinión técnica de entidades académicas y que garantice la participación de dichos agentes en el proceso normativo.
Además, la Cámara ha denunciado los "reiterados incumplimientos" de la ley estatal y ha instado a las instituciones a tener una actitud activa en favor de que se cumpla.
Iñigo Iturrate (PNV) no ha dado por hecho que el proceso que comienza hoy acabe con una ley, aunque ha dejado claro que su partido seguirá trabajando para que "las víctimas del franquismo no sean sepultadas bajo el manto del silencio" porque el PNV "va en serio con el tema".
Ha defendido que el de hoy es un acuerdo positivo que "va a abrir la puerta" a seguir avanzando en políticas de memoria "desde el acuerdo" y ha precisado que "lo que venga después, si tiene que venir, no será una ley con las condiciones del PNV".
Julen Arzuaga (EH Bildu) ha criticado la "postura fraudulenta del PNV" por aceptar que haya una norma, "pero con sus condiciones", que para este parlamentario, han sido el "peaje a pagar para que haya una ley".
"Hemos firmado la transaccional porque entendemos que estamos más cerca de la ley. Por fin parece que estamos en marcha. Tras el informe vendrá una ley, no se me ocurre en qué caso no podría venir", ha manifestado Arzuaga, que ha dicho que trabajarán para que la norma sea lo "más ambiciosa posible".
Desde Elkarrekin Podemos, Jon Hernández ha acusado al PNV de "maniobrar tácticamente" porque, a su juicio, no quería una ley que no hubiese planteado el Gobierno Vasco.
No obstante, ha indicado que su grupo no tiene problemas en que se "encarguen todos los informes que haga falta" para que haya una norma que nace de la "voluntad mayoritaria de la sociedad vasca y de esta Cámara".
Por último, la socialista Rafaela Romero se ha congratulado porque las formaciones han dejado a un lado posiciones partidistas para firmar la transacción y "sustituir el nosotros por ellas, por las víctimas del franquismo".
Se ha mostrado a favor de que haya un marco legal vasco en esta materia y ha deseado que el consenso alcanzado hoy se mantenga cuando llegue el informe encargado a Gogora.
El PP ha sido el único grupo que se ha posicionado en contra de esta propuesta, no porque "se resista a ninguna ley de memoria histórica", según el popular Carmelo Barrio, sino porque considera el texto "innecesario" y porque este partido tiene la "obligación" de defender "la legalidad constitucional".
"Si alguien quiere traer una ley que la traiga ya para que se pueda debatir con tiempo. No vamos a eludir ningún debate y vamos a ser constructivos, pero con nuestros criterios", ha subrayado.
Más noticias sobre política
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".
Vox al PP en el pleno de Jumilla que aprobó impedir las fiestas musulmanas: ''Objetivo cumplido''
Gracias a los votos populares y a la abstención de Vox, la polémica propuesta salió adelante. Y los ultras se apuntaron el éxito.
Ingresan de urgencia al excomisionado de la DANA José María Ángel por un intento de suicidio
Renunció como comisionado tras la polémica sobre la titulación con la que promocionó de funcionario hace 43 años.