El Gobierno Vasco propone facilitar el voto por correo y el de personas confinadas
El Gobierno Vasco ha dado a conocer a los partidos tres informes, uno sanitario, otro del Departamento de Seguridad y un tercero jurídico, que avalan la conveniencia de celebrar las elecciones autonómicas en julio y establecen las medidas para poder convocar los comicios con seguridad.
En el informe redactado por el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco se propone auspiciar el voto por correo en unas próximas elecciones autonómicas vascas y facilitar el de las personas que no puedan acudir físicamente a las urnas por la pandemia del coronavirus.
El documento se analizará en la reunión que el Lehendakari mantendrá este jueves por la mañana con los partidos políticos para analizar la fecha de los comicios que se dejaron sin efecto el pasado 5 de abril por la COVID-19.
En el informe, el Departamento de Seguridad plantea auspiciar el voto por correo y los mecanismos que faciliten el voto de personas que no pueden acudir a los centros de votación por razón de la COVID-19.
En el voto presencial en los locales electorales, pide garantizar las medidas de distanciamiento físico y de protección e higiene que marquen las autoridades sanitarias, tanto para el personal electoral como para el electorado.
Asimismo, sugiere una modificación de las campañas que se prepararon para la convocatoria de 5 de abril, e impulsar nuevas campañas para la promoción del voto por correo, y las medidas sanitarias y de seguridad que se consideren necesario socializar.
Adecuar locales
Por otra parte, propone adecuar los locales electorales con un número de mesas superior a diez, incorporando, si fuera necesario, nuevos locales que reúnan requisitos de accesibilidad y estén próximos a los domicilios del electorado de tales mesas.
También considera que hay que reubicar locales electorales que pudieran existir en residencias de personas mayores o establecimientos de cuidado a largo plazo, con el fin de minimizar la exposición entre personas mayores y aquellas con afecciones crónicas.
Asimismo, respecto a la gestión del voto por correo y voto desde el extranjero, propone la ampliación por parte de la Junta Electoral Central, tanto de los plazos para la solicitud como los de emisión del voto por correo.
Voto para confinados
Además, reclama que se habilite por la Junta Electoral Central de un procedimiento para el voto por correo de las personas confinadas, en cuarentena, hospitalizadas, similar al existente en las prisiones, en el que el personal de Correos se desplaza al domicilio, residencia u hospital.
La persona interesada llamaría al INE para expresar su voluntad de votar por correo, éste prepararía la solicitud, junto con toda la documentación para poder votar y el personal de Correos llevaría toda esa documentación al lugar correspondiente.
Entregaría la solicitud a la persona interesada para que la firme identificándose debidamente, recogería la solicitud firmada y entregaría el resto de documentación para poder emitir el voto, y cualquier persona llevará el voto a cualquier oficina de correos.
Mayores de 65 años
En la modalidad de voto por correo por apoderado, podría entenderse innecesario el certificado médico cuando se trate de mayores de 65 años por tratarse de un grupo de riesgo. "Sería conveniente un acuerdo de la Junta Electoral para evitar para habilitar esta posibilidad", afirma Urkullu.
Además, propone una campaña específica de información a la ciudadanía sobre los procedimientos para ejercitar el voto por correo como medida alternativa al voto presencial en tiempos de la COVID-19 para evitar posibles concentraciones de personas en la jornada de votación.
Respecto a las actividades relacionadas con la campaña electoral, propone medidas de distanciamiento físico en los mítines o reuniones mientras así lo recomienden o exijan las autoridades sanitarias.
"El otoño y el invierno, no tan propicios como el verano"
El informe sanitario, elaborado por el viceconsejero de Salud, Iñaki Berraondo, advierte de que la situación de la COVID-19 podría complicarse a partir del próximo mes de septiembre si hubiera una "alta circulación" del virus que coincidiera con la llegada de la gripe estacional.
Se explica que si el desconfinamiento se hace con las "debidas cautelas", los ciudadanos en el mes de julio podrán realizar los movimientos "habituales" en la vida diaria, manteniendo, eso sí, las medidas de higiene y distanciamiento.
Añade que, "presumiblemente", durante el periodo estival los movimientos de los ciudadanos "propios de una jornada electoral serán posibles", aunque se matiza que se deberán establecer medidas específicas tanto en los colegios electorales el día de las votaciones como en la campaña electoral.
Concluye el estudio, que recoge los datos de casos diarios de contagios, pruebas PCR realizadas y camas de Osakidetza, que ante la "imprevisible" evolución de la epidemia, tanto el otoño como el invierno "no son tan propicios como el verano para la celebración de unas elecciones".
Establecer dos fechas para las elecciones
El informe jurídico, firmado por el viceconsejero de Régimen Jurídico, Sabino Torre, insiste en la importancia de fijar las elecciones antes de finalice la actual legislatura y se centra en la posibilidad de que se convoquen los comicios en una fecha determinada y se produzca un rebrote de COVID-19 que vuelva a dificultar la celebración de la cita electoral y que provoque su anulación.
En ese caso, el viceconsejero plantea que "quizás podría tener sentido" que se establezca una primera fecha y una segunda "subsidiaria" de celebración en caso de que la autoridad sanitaria tuviera que proclamar una nueva emergencia sanitaria como consecuencia de un rebrote de coronavirus.
"En tal caso, se mantendrían para la fecha subsidiaria todos los elementos que aseguran el efectivo ejercicio del derecho de sufragio en igualdad de condiciones, manteniéndose el mismo censo electoral", mantiene el informe.
Más noticias sobre política
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados vascos. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".
Vox al PP en el pleno de Jumilla que aprobó impedir las fiestas musulmanas: ''Objetivo cumplido''
Gracias a los votos populares y a la abstención de Vox, la polémica propuesta salió adelante. Y los ultras se apuntaron el éxito.
Ingresan de urgencia al excomisionado de la DANA José María Ángel por un intento de suicidio
Renunció como comisionado tras la polémica sobre la titulación con la que promocionó de funcionario hace 43 años.
Puigdemont, a un año de su retorno y huida: "si me quieren encerrado e inhabilitado, mi deber es hacer lo contrario"
El expresidente de la Generalitat regresó de incógnito a Cataluña el 8 de agosto de 2024, para volvera a huir tras un breve discurso. Un año después, publica en redes su reflexión al respecto.