Participación histórica en las elecciones de Madrid, con más del 76 %
La participación en las elecciones de este martes 4 de mayo ha sido la más alta en unos comicios a la Asamblea de Madrid, el 76,25 %, a pesar de haberse celebrado en la pandemia del coronavirus y en día laboral.
Este porcentaje supone 12 puntos más que en las elecciones de mayo de 2019 y 6 puntos más que en 1995, que era la cita con la mayor participación registrada hasta ahora, con el 70,36 %.
El único incidente de la mañana se ha registrado en el colegio San Agustín de Chamartín donde ha votado la candidata de Vox, Rocío Monasterio. Minutos antes, varias activistas de Femen han realizado una protesta con el torso descubierto en el exterior del colegio electoral y cinco de ellas han sido identificadas y retiradas de la zona por la Policía.
Activistas de Femen ante el colegio electoral donde ha votado la candidata de Vox. Foto: EFE
Los principales candidatos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid han acudido a sus respectivos colegios electorales para votar salvo Mónica García, de Más Madrid, que ya lo hizo por correo.
La candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha votado en el colegio La Inmaculada Marillac, en el distrito de Chamberí. En declaraciones a los medios de comunicación, ha aplaudido la participación: "Por lo que estamos viendo hay inmensas colas en todos los colegios de Madrid. Eso significa que hay una alta participación y un gran interés por estas elecciones", ha manifestado. Ha pedido "paciencia" porque son conscientes de que es un día laborable para muchas personas y que los protocolos contra la covid-19 pueden "acarrear" colas.
Isabel Díaz Ayuso. Foto: EFE
La candidata de Más Madrid, Mónica García, ha animado a "convertir los aplausos en votos". García, que votó por correo, ha acompañado a su padre a votar cumpliendo según ha dicho con una "tradición familiar". Tras reconocer que se trata de "una jornada complicada por ser laborable", ha asegurado que, si el bloque de izquierdas (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos) suma la mayoría absoluta, mañana mismo empezarán a hablar.
Mónica García (Más Madrid) acompañando a su padre. Foto: EFE
El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha alentado a la ciudadanía a votar "con convicción" en un día que califica como "la fiesta de la democracia". Ha realizado un llamamiento "explícito" a la participación. Al hilo, ha insistido en que vayan a hacerlo con "ilusión, porque la Comunidad "se juega muchas cosas siempre que hay una elección".
Ángel Gabilondo (PSOE). Foto: EFE
La candidata de Vox, Rocío Monasterio, ha afirmado que estas elecciones van a "cambiar el rumbo de España" y ha pedido a la ciudadanía que vaya a votar y no se quede en casa. "Vox va a ser el partido que va ser clave para que no entre la izquierda", ha asegurado ante los medios de comunicación. Sobre el acto de protesta de Femen ha subrayado que creen que son defensoras de los derechos de las mujeres, pero que son "todo menos eso".
Rocío Monasterio (Vox) ejerciendo su derecho a voto. Foto: EFE
El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, considera que la de hoy será una jornada "histórica" y, por ello, ha aplaudido que en la primera hora de jornada electoral se hayan registrado "colas interminables" en los colegios electorales de toda la Comunidad de Madrid, especialmente en zonas "de clase trabajadora". Iglesias espera que la participación final sea "masiva" para "parar los pies a la ultraderecha".
Pablo Iglesias (Unidas Podemos) ha votado en el colegio La Navata de la localidad de Galapagar. Foto: EFE
El candidato de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha mostrado su satisfacción por las colas ante los colegios electorales y ha llamado a la ciudadanía a tener una "participación histórica". Al ser preguntado por el futuro del partido, ha aseverado que Cs sale "reforzado" gracias a los "simpatizantes, afiliados y agrupaciones locales". "La sensación que tengo es que este partido está muy vivo y es mas necesario que nunca", ha añadido.
Edmundo Bal (Ciudadanos). Foto: EFE
5,1 millones de electores, 1084 colegios electorales y 7265 mesas electorales
En total, han abierto 1084 colegios electorales, además de 7265 mesas electorales y 9000 urnas.
Los colegios electorales permanecerán abiertos de 09:00 a 20:00 horas, pero la Comunidad de Madrid recomienda que acudan a votar en la franja de 10:00 a 12:00 horas los mayores de 65 años o que presenten alguna discapacidad y, en su caso, sus cuidadores.
En el caso de las personas con coronavirus o sospecha de tenerlo, la recomendación es que vayan de 19:00 a 20:00 horas.
Las personas que estén en la cola de los colegios electorales antes de las 20:00 horas, momento en el que se cierran los locales de votación, podrán ejercer su derecho al voto.
Así lo ha señalado la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, durante su visita al Centro de Coordinación de la Policía Nacional que se encuentra situado el Centro de Datos que la Comunidad de Madrid ha instalado en Ifema Madrid
Los votantes deberán ir al colegio electoral con su propia mascarilla y dispondrán en el local de una quirúrgica cuyo uso está recomendado por encima de la que lleven en ese momento. Además, habrá gel hidroalcohólico y guantes en los centros como medidas de protección adicionales.
Las personas que conformen la mesa, por su parte, dispondrán de mascarillas FFP2, una pantalla de protección facial y guantes, aunque no llevarán petos de protección.
Estas elecciones se celebran en un día laborable. Las personas que trabajen este martes y deseen votar tienen derecho a permisos retribuidos de entre dos y cuatro horas para acercarse a su colegio electoral. Tan solo aquellos trabajadores cuyo horario laboral no coincida con el de apertura de las mesas electorales o lo haga por un período inferior a dos horas no tendrán derecho a este permiso retribuido.
259 411 personas han solicitado el voto por correo, cifra que supone un incremento del 41 % respecto a las elecciones de 2019.
Los electores podrán elegir entre veinte candidaturas, cinco más que en las elecciones de 2019. Entre las candidaturas que repiten están las seis con representación actualmente en la Asamblea de Madrid: PSOE, PP, Ciudadanos, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos.
Con su voto, los electores elegirán a 136 diputados (cuatro más que hasta ahora debido al incremento de población en la región).
Los resultados de Madrid pueden tener su reflejo más allá de Madrid, por la rivalidad planteada entre Isabel Díaz Ayuso y Pedro Sánchez, la incógnita sobre el futuro político de Pablo Iglesias y la expectación por los resultados de Ciudadanos.
Más noticias sobre política
Será noticia: EITB Focus, decisión de Hamás y reunión sobre la transferencia de aeropuertos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Aguantará Pedro Sánchez toda la legislatura? Seis de cada diez vascos creen que sí
Un 65,1% de las personas encuestadas por EITB Focus creen que el presidente del Gobierno español agotará los dos años que le restan de legislatura, aunque un 35,8% opina que Pedro Sánchez debería convocar elecciones.
Aitor Esteban y Arnaldo Otegi, únicos líderes de partidos que obtienen un aprobado
La encuesta EITB Focus solo otorga dos aprobados a los líderes de partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados. La mejor nota es para Aitor Esteban (PNV), que obtiene un 6,8 sobre 10. Le sigue Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, con un 5,6.
EH Bildu ganaría las elecciones generales en Euskadi, empatando a escaños con el PNV
Ambas formaciones mejorarían sus resultados si se celebraran elecciones generales, según se refleja en la nueva entrega de EITB Focus. Tanto EH Bildu como PNV sumarían un diputado más en el Congreso a los cinco que tienen actualmente.
El PNV ganaría las elecciones generales en Bizkaia, con un diputado más, y EH Bildu mejoraría su resultado
Los jeltzales obtendrían el 26,9% de los votos en Bizkaia, frente al 24,0% que lograría EH Bildu. La formación soberanista mejoraría en Bizkaia en tres puntos su resultado de 2023. PSE-EE y PP mantendrían su representación, y Sumar perdería su único escaño.
Álava repetiría la foto de 2023, con el PSE-EE como primera fuerza y EH Bildu en segunda posición
La nueva entrega de EITB Focus refleja que el Territorio alavés es donde menos cambiarían las cosas si ahora se celebraran unos comicios generales. Así, el PSE-EE se mantendría como primer partido, con un escaño, seguidos de EH Bildu y PNV, que mejorarían su voto porcentual.
Navarra mantendría el reparto de escaños, pero el PSN empeoraría su resultado en casi cuatro puntos
La encuesta EITB Focus revela que, de convocarse ahora las urnas en España, la foto del territorio navarro apenas variaría, ya que se mantendría el actual reparto de escaños. Aún así, el estudio apunta a un descenso en el porcentaje de voto de los socialistas navarros.
VOX no obtendría representación ni por Euskadi ni por Navarra pero casi duplicaría sus votos
EITB Focus recoge un aumento en la intención de voto a Vox tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en Navarra si se celebraran ahora unas elecciones generales. En Gipuzkoa, la formación rozaría el 5% de los apoyos, y en Álava y Navarra superaría el 7%.
EH Bildu se consolidaría como primera fuerza en Gipuzkoa, mejorando su resultado en un diputado
Según la última entrega de EITB Focus, de celebrarse ahora unas elecciones generales, el PNV mejoraría también su resultado y sería la segunda fuerza en Gipuzkoa, manteniendo sus dos diputados. Es aquí donde el PSE-EE sufriría un mayor desgaste, perdiendo un escaño. PP, Sumar y Vox no lograrían escaño por Gipuzkoa.
El Gobierno Vasco inicia este miércoles "con expectativas y positivismo" la negociación de la gestión de aeropuertos
Aunque los dos partidos que conforman el Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE, se hayan mostrado optimistas, las negociaciones se presentan complicadas: la sociedad estatal Aena se niega al traspaso y en el Ministerio de Transportes del Gobierno de España ven la transferencia en estos momentos inviable.