Derechos humanos
Guardar
Quitar de mi lista

Udaberri 2024, un plan para "contribuir a una convivencia más enriquecedora"

El Gobierno Vasco impulsará la aprobación de una Ley sobre Memoria Histórica y Democrática, y propone la realización de un informe bianual sobre la situación de los derechos humanos.
18:00 - 20:00
El reto del plan Udaberri 2024 es seguir avanzando en la construcción de la convivencia

Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad del Gobierno Vasco, ha explicado hoy que el Plan Udaberri 2024 para la convivencia, los derechos humanos y la diversidad, que estará vigente entre los años 2021- 2024 tiene como meta "contribuir a una mejor y más enriquecedora convivencia a través del pleno ejercicio de los derechos humanos por todas las personas".

En una rueda de prensa celebrada en Lehendakaritza, y acompañada por José Antonio Rodriguez Ranz, viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación y Monika Hernando, directora de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad, la consejera ha destacado que "la convivencia es objetivo, norte y horizonte del Plan".

A su juicio, "el fin de ciclo de la violencia terrorista de ETA nos sitúa ante una inmejorable oportunidad para centrar nuestros esfuerzos en la convivencia. Una más y mejor convivencia sustentada sobre un pilar: los derechos humanos: todos los derechos para todas las personas".

Udaberri 2024 será previsiblemente aprobado en septiembre. Antes, el Gobierno Vasco pondrá en marcha un ciclo de contraste con instituciones, entidades y agentes para enriquecer el texto, ya que "la política de convivencia y derechos humanos es una política nuclear para este país", según ha enfatizado la consejera.

"Tras décadas de violencia terrorista y de otras expresiones de violencia, nos merecemos un futuro en términos de no violencia, dignidad de la persona, protección y garantía efectiva del ejercicio de los derechos humanos, todos los derechos para todas las personas, y convivencia en la diversidad", ha argumentado Rodríguez Ranz.

Artolazabal ha esgrimido que "la Agenda Vasca para la Convivencia tiene el reto de afrontar y superar con nota cuatro asignaturas que ya están en curso: el reconocimiento legal, institucional, social y simbólico de las víctimas; una reflexión autocrítica sobre el pasado; la normalización de la política penitenciaria; y el fortalecimiento de la cultura del encuentro".

Artolazabal: "La diversidad no es un virus, es una vacuna, un principio activo, un valor"

Este Plan surge para fortalecer la mirada de las víctimas y para ello apuesta por el reconocimiento institucional y social de las víctimas: todas las víctimas sin equiparaciones, sin compensaciones, sin exclusiones.

Además, el Gobierno Vasco impulsará la aprobación y liderará la implementación de una Ley sobre Memoria Histórica y Democrática de Euskadi que complemente el trabajo que ya se viene realizando, porque "la Euskadi del futuro ha de ser una Euskadi con memoria", en palabras de Rodríguez Ranz.

"En un contexto global como el actual de riesgo para los derechos humanos, nuestra opción es firme y decidida: defender, proteger y garantizar el ejercicio pleno y efectivo de los derechos humanos", ha declarado Artolazabal.

Por ello, el Ejecutivo propone la realización de un informe bianual sobre la situación de los derechos humanos en Euskadi que sirva para radiografiar y evaluar las políticas en su relación con los derechos humanos.

"La diversidad no es un virus, es una vacuna, un principio activo, un valor", ha sentenciado la consejera cuando ha destacado que "la sociedad vasca del siglo XXI es radicalmente diversa".

Con la firme convicción de que "las sociedades plurales, son sociedades más prósperas", el Plan Udaberri 2024 pretende incrementar la igualdad de trato y combatir la discriminación en Euskadi. Para ello, se apuesta por la redacción y aprobación de una Ley integral de igualdad de trato y no discriminación durante esta legislatura.

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi,  la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más