La Ley de Memoria Democrática sigue su tramitación con el apoyo de PNV y EH Bildu
La Comisión Constitucional del Congreso ha aprobado el proyecto de Ley de Memoria Democrática con los 19 votos a favor de PSOE, Unidas Podemos, PNV y EH Bildu y el "no" de PP, Vox y Ciudadanos. ERC ha optado por la abstención, pues, a pesar de los avances, sigue viendo insuficiente la ley.
El proyecto, una profundización en la Ley de Memoria Histórica de 2007, fue aprobado por el Consejo de Ministros hace casi un año, pero el Gobierno de España paralizó el proceso al no ver suficientes apoyos en el Congreso, ya que ERC adelantó su rechazo inicial.
En junio, el proyecto se reactivó tras acuerdos entre el Gobierno y varios de sus apoyos en la investidura. A los 17 votos que suman PSOE y Unidas Podemos se han añadido los del PNV y EH Bildu, lo que ya les ha dado la mayoría absoluta en la comisión presidida por Patxi López.
El grueso de los acuerdos se alcanzó con la coalición soberanista. Pactaron ampliar el ámbito de actuación hasta 1983, cinco años después de aprobada la Constitución. Eso permitirá reconocer como víctimas de violaciones de derechos humanos a quienes sufrieron torturas o la "guerra sucia" contra ETA hasta el primer año de gobierno de Felipe González.
Además, también acordaron con EH Bildu una comisión estatal independiente de carácter académico para "contribuir al esclarecimiento de las violaciones de los derechos humanos durante la guerra civil y la dictadura". Su función será recoger testimonios, información y documentos y aprobar un informe de conclusiones y recomendaciones para la reparación de las víctimas de forma "objetiva e imparcial".
En otro de los acuerdos previos se introdujo una enmienda para declarar la ilegalidad e ilegitimidad de los tribunales, jurados y otros órganos penales y administrativos creados a partir del golpe de Estado de 1936, para la persecución por motivos políticos o de conciencia.
También han acordado la cesión del Palacio de la Cumbre al Ayuntamiento de Donostia y convertir el Fuerte de San Cristobal en lugar de memoria.
Según EH Bildu, con el acuerdo, la coalición ha conseguido abrir nuevos cauces de reconocimiento, avanzar en la reparación y corregir algunas lagunas de la ley. "Nuestras enmiendas han mejorado el texto. Pero con su aprobación no finaliza la lucha por la verdad, justicia y reparación de todas las víctimas", ha asegurado la diputada Bel Pozueta.
Con el PNV, el Gobierno selló otro pacto para fijar en un año el plazo para la restitución de documentos u efectos a personas naturales o jurídicas de carácter privado que estén en el Archivo General de la Guerra Civil. Podrán beneficiarse también partidos, sindicatos o unidades militares que reclamen enseñas, emblemas o banderas que estén en poder de entidades públicas.
Además, el PSOE y Unidas Podemos cerraron otro acuerdo con Más País y el PDeCAT declara "ilegal" el régimen franquista y reconoce expresamente que "las luchas de los movimientos sociales antifranquistas y de diferentes actores políticos" alumbraron la democracia.
PP, Vox, Ciudadanos y Carlos García Adanero, diputado de Navarra Suma en representación del Grupo Mixto, han votado en contra. Todos han reprochado a Pedro Sánchez que saque adelante la ley con "los herederos de los asesinos de ETA".
Finalmente, Esquerra Republicana y Junts se han decantado por la abstención, pues ven insuficiente las propuestas. "Un país que se las da de una democracia plena continúa sin juzgar crímenes del franquismo", ha dicho Carolina Telechea, portavoz de ERC.
Te puede interesar
Concentración de familiares ante el Palau de la Generalitat Valenciana ante la posible dimisión de Mazón
Familiares de víctimas mortales de la dana del 29 de octubre de 2024 y damnificados se han concentrado esta tarde a las puertas del Palau de la Generalitat, en València, para volver a pedir la dimisión del 'president', Carlos Mazón, "que llega más de 365 días tarde". Miembros y simpatizantes de Compromís han desplegado una gran pancarta de 'Mazón dimissió' firmada por Joves PV ante el Palau.
Dimitir, adelantar las elecciones o resistir, las tres opciones de Mazón, que dará a conocer su futuro este lunes
El presidente del Partido Popular ha mantenido hoy conversaciones con Carlos Mazón. Según fuentes del PP, a lo largo del día de mañana, el presidente de la Generalitat Valenciana, que anunció el jueves un proceso de reflexión personal, sará a conocer su decisión.
Andueza: "Los socialistas estamos siempre dispuestos a consensuar, sin el nerviosismo que demuestran nuestros adversarios"
El secretario general del PSE-EE ha afirmado que no se van a dejar arrastrar por el cálculo electoral y el nerviosismo de adversarios políicos, y que en los acuerdos que firmen primará el bienestar de los vascos y vascas. Andueza ha defendido las “políticas duraderas” frente a la “mirada a corto” que según él tiene muchas veces el nacionalismo.
Otegi: "Al fascismo se le hace frente desde la movilización y la organización popular"
EH Bildu ha comparecido junto a varias víctimas del franquismo y de la violencia del Estado, y ha llamado a participar en la manifestación del próximo 22 de noviembre.
Sergio Sayas, tránsfuga de UPN, nuevo secretario general del PP de Navarra
El diputado asume el relevo de Amelia Salanueva en la dirección del Partido Popular de Navarra con la mirada puesta en las próximas elecciones autonómicas.
Vivienda, una de las prioridades del alcalde donostiarra para que los jóvenes no tengan que irse de la ciudad
ETB ha entrevistado a Jon Insausti Maisterrena tras la toma de posesión del bastón de mando de Donostia-San Sebastián. Se ha referido a los principales retos de esta legislatura, como la vivienda, la seguridad o el turismo sostenible, además de recordar el momento en el que tuvo conocimiento de su designación.
El fiscal general del Estado se sienta en el banquillo a partir de este lunes
La filtración de un correo ofrecerá una imagen histórica, porque será la primera vez que un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo.
Maribel Vilaplana declara este lunes como testigo en la causa de la dana tras recibir el alta médica
Mientras tanto, se escuchan cada vez más voces sobre una posible dimisión de Mazón, y la elección de Vicente Mompó como sus sustituto.
El PP valenciano apoya a Mompó como sustituto de Mazón
Los dirigentes populares valencianos han elegido al presidente de la Diputación de Valencia como sustituto en la presidencia de la Generalitat, ante una posible de la dimisión de Carlos Mazón. Por su parte, la periodista Maribel Vilaplana, quien pasó varias horas con Mazón, el día de la DANA, ha sufrido una indisposición y ha sido trasladada a un hospital.
El PNV celebra la subida del presupuesto de vivienda, seguridad y salud, y EH Bildu critica falta de voluntad de negociación
El PSE-EE defiende que sanidad y educación "están cubiertas", y el PP critica la subida de impuestos.