Violencia policial
Guardar
Quitar de mi lista

El Gobierno Vasco reconoce como víctimas a dos miembros de ETA muertos en 1972

Las víctimas de vulneraciones de derechos humanos son Joxe Benito Mujika 'Xenki' y Mikel Martínez Murgia 'Murgi'. Los dos fueron asesinados por la Guardia Civil en Lekeitio (Bizkaia).

El Gobierno Vasco ha reconocido como víctimas de vulneraciones de derechos humanos a Joxe Benito Mujika Xenki y Mikel Martínez de Murgia Murgi, dos integrantes de ETA asesinados en una operación de la Guardia Civil en Lekeitio (Bizkaia) en 1972.

La versión oficial de su muerte hacía referencia a un enfrentamiento con agentes de este cuerpo policial, pero la Comisión de Valoración de las solicitudes de reconocimiento como víctimas presentadas en virtud de la llamada ley vasca de abusos policiales entre 1978 y 1999 cree que son "muertes compatibles con una ejecución arbitraria o extrajudicial".

Tras estudiar las pruebas del caso y escuchar diversos testimonios para recabar información sobre lo ocurrido en Lekeitio el 2 de septiembre de 1972, la Comisión de Valoración consideró que se trata de muertes "compatibles con las vulneraciones de derechos humanos" recogidas en el artículo 2 de la citada ley.

La organización Egiari Zor Fundazioa, que agrupa a familiares y víctimas de la violencia policial, se ha felicitado por este reconocimiento a través de las redes sociales y ha anunciado un acto en Lekeitio el próximo viernes, 2 de septiembre, con el lema "Es hora de saber la verdad".

Este reconocimiento como víctimas de violencia policial está recogido en el informe anual de actividad de esta Comisión de Valoración y fue presentado en junio en el Parlamento Vasco, aunque en ese momento no trascendieron los nombres de las 46 personas que fueron reconocidas como víctimas.

En el informe, que comprende el trabajo de la comisión entre septiembre de 2021 y junio de 2022, se precisa que en esos meses se resolvieron 573 expedientes, de los que cuatro fueron desestimados o desistidos y 46 fueron resueltos favorablemente.

De esos 46 casos, 28 corresponden a tortura y maltrato grave, seis a fallecimientos, cinco a lesiones por impacto de bala, cuatro a lesiones por pelotas de goma, dos a lesiones graves por agresión, y uno a vulneración de integración moral y psíquica.

Los causantes fueron la Guardia Civil, Policía Nacional española, Ertzaintza, Fuerza Nueva, Triple A, Batallón Vasco Español y Guerrilleros de Cristo Rey.

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi,  la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más