MEMORIA HISTÓRICA
Guardar
Quitar de mi lista

'Fronteras de hormigón', un proyecto para recuperar las estructuras militares del franquismo en Navarra

El Gobierno de Navarra y el Gobierno de España han firmado un convenio para el desarrollo del proyecto 'Fronteras de hormigón' que pretende "aproximar a la ciudadanía a una de las manifestaciones represivas del régimen franquista".
Ana Ollo y Fernando Martínez, hoy, en Madrid. Foto: Gobierno de Navarra.
Ana Ollo y Fernando Martínez, hoy, en Madrid. Foto: Gobierno de Navarra.

Recuperar estructuras militares defensivas construidas durante el franquismo en el Pirineo Navarro mediante trabajos forzados de prisioneros republicanos y divulgar su valor como elementos de memoria. Ese es el prinicipal objetivo el proyecto denominado 'Fronteras de hormigón' impulsado por el Gobierno de Navarra y el Gobierno de España.

En un acto que ha tenido lugar hoy en Madrid, la consejera navarra de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, han firmado el convenio de colaboración para poner en marcha la iniciativa y ambos han aprovechado la ocasión para la importancia de la memoria y "su papel fundamental a la hora de construir una sociedad más justa y más democrática".

Entre las principales líneas de trabajo de 'Fronteras de hormigón' se encuentran el redescubrimiento de búnkeres y estructuras defensivas, la recuperación de la memoria — localización y grabación de testimonios y la investigación en archivos municipales— y la elaboración de un documental, entre otros. En este sentido, Ollo ha subrayado el papel que juegan estos lugares en la transmisión intergeneracional. "Porque la memoria es, ante todo, una cuestión de futuro y una herramienta indispensable para promover valores de respeto, tolerancia y libertad. Por eso, estos lugares son fundamentales a la hora de promocionar y transmitir conceptos de paz y convivencia, desde el recuerdo de lo ocurrido", ha explicado.

El Ministerio de la Presidencia asumirá con una aportación máxima de 200 000 euros el diseño y la producción de este proyecto, así como la elaboración de una unidad didáctica relativa a los trabajos forzados y las estructuras de hormigón en el Pirineo, y a la limpieza y adecuación de búnkeres y sus accesos. Por su parte, el Instituto Navarro de la Memoria se hará cargo de la adquisición de paneles y balizas indicativas, la impresión de folletos con rutas y la incorporación de itinerarios a la web espaciosdememoria.com, así como de la organización de campos de voluntariado juvenil y escuelas de memoria, con una aportación máxima de 199 000 euros.

El acto de la firma ha servido también para que la consejera navarra proponga la constitución de un proyecto en torno al Fuerte San Cristóbal,  en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, recientemente aprobada. Asimismo, han abordado otras cuestiones contempladas en esta norma, como la retirada de simbología franquista y el Censo de Lugares de Memoria.

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más