polémica
Guardar
Quitar de mi lista

El Gobierno Vasco pide rechazar la "mezcla y confusión" de víctimas y victimarios en informes sobre memoria

En un comunicado, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, recuerda que el instituto Gogora sentó las bases para la elaboración de informes municipales de memoria en 2018 y que se han de descartar "los déficit de información o las valoraciones justificadoras".
20230214121701_nerea-melgosa_
Melgosa, en una foto de archivo de EITB Media.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha pedido "desechar" la "mezcla y confusión de hechos violentos o de víctimas y victimarios" para la construcción de una memoria crítica y constructiva, después de que los grupos parlamentarios de PNV y PSE-EE hayan pedido una rectificación al Ayuntamiento de Galdakao (Bizkaia) por la inclusión "como víctimas" de dos miembros de ETA en una web municipal sobre memoria.

En un comunicado, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, se ha referido, aunque sin citar expresamente este caso, a la inclusión de los miembros de la extinta ETA, Xabier García Gaztelu y Jon Bienzobas, en un listado de víctimas del conflicto vasco.

"La mezcla y confusión de hechos violentos o de víctimas y victimarios, los déficit de información, las valoraciones justificadoras o la carencia de pronunciamientos nítidos, son pautas a desechar para la construcción de una memoria crítica y constructiva", ha resaltado la consejera.

Melgosa ha recordado que el Instituto de la Memoria-Gogora publicó en 2018 un informe para establecer las bases de elaboración de informes municipales sobre memoria y derechos humanos, "que sigue siendo plenamente vigente y actual y que define con claridad la posición del Gobierno Vasco".

Este documento se basa "en dos principios básicos": la necesidad de un pronunciamiento "previo y claro de denuncia inequívoca del terrorismo, la violencia y las vulneraciones de derechos humanos", y "evitar equívocos que revictimicen a las víctimas" en la presentación de estos informes.

El documento señala, asimismo, que en los informes de memoria la inclusión de hechos que no encajan en los estándares internacionales de graves violaciones de los derechos humanos deben encontrar "marcos claramente diferenciados de información, tratamiento y valoración".

Por ello, concluye la consejera, "no puede tener un tratamiento similar la vulneración del derecho a la vida con casos de personas afectadas por hechos que a la luz del derecho internacional no pueden considerarse vulneraciones de derechos humanos".

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más