Lista de leyes que ya no podrán seguir siendo tramitadas por el adelanto electoral
La convocatoria de elecciones anunciada este lunes por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para el próximo 23 de julio, tendrá como consecuencia la disolución de las Cortes y, por tanto, que estas leyes no vayan a poder seguir siendo tramitadas:
Ley de Familias
La Ley de Familias fue aprobada definitivamente en Consejo de Ministros hace dos meses, el pasado 28 de marzo, recoge entre otras medidas el reconocimiento de la diversidad de las situaciones familiares así como nuevos permisos retribuidos para el cuidado de hijos, padres y convivientes.
La norma, que era una de las apuestas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que dirige Ione Belarra, creaba tres permisos de cuidados: uno por cuidado de cinco días al año, retribuidos, para atender a un familiar hasta segundo grado o conviviente; otro de ocho semanas, para disfrutar de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla ocho años, y otro de cuatro días por ausencia para atender a un familiar que requiera atención inmediata.
Asimismo, ampliaba la renta crianza de 100 euros al mes a las familias con hijos hasta los 3 años, una extensión que incluía a todas las madres que estuvieran percibiendo una prestación por desempleo, contributiva o no y también a las que, sin reunir los requisitos previamente, cotizasen 30 días a partir del parto. Del mismo modo, reconocía el derecho a la atención temprana, gratuita y de calidad y no limitada a la primera infancia.
Ley de servicios sociales
Derechos Sociales también ve cómo se quedará en el aire la que podría haber sido la primera ley de servicios sociales de la democracia, con la que se pretendían establecer unos servicios y prestaciones mínimas para todo el territorio español.
Ley de Trata
El Gobierno no podrá culminar tampoco la tramitación de la Ley de Trata impulsada por el Ministerio de Justicia y que el Consejo de Ministros aprobó en primera vuelta en noviembre de 2022. Este texto recoge medidas y reformas en el Código Penal para abordar, según explicó la ministra del ramo, Pilar Llop, "de manera integral todas las formas de explotación", incluida la laboral e incidir "en la desincentivación de la demanda" para "desarticular" las redes de explotación.
Justicia también verá frustrada su intención de aprobar una norma que modifique el procedimiento de determinación de la edad de los menores migrantes. Este texto está siendo analizado por los organismos correspondientes y aún debía pasar por el Consejo de Ministros en segunda vuelta.
Prohibición de la prostitución
Otra iniciativa que acaba ahora su camino hacia la aprobación es la ley del PSOE para prohibir el proxenetismo en todas sus formas. Este texto nació tras el desencuentro de los socialistas con sus socios en el Parlamento durante el debate de la Ley del 'solo sí es sí'.
El PSOE quería endurecer el ejercicio de la prostitución a través de enmiendas a dicha norma, lo que no convenció a la mayoría de los partidos que sustentan al Gobierno desde el Congreso. La situación llegó a poner en peligro la aprobación de la Ley del 'solo sí es sí'. Finalmente, los de Pedro Sánchez cedieron para que el texto saliera adelante, pero presentaron su propia ley con estas propuestas.
Ley de paridad
Tampoco llegará a tiempo la Ley de Representación Paritaria, aprobada la semana pasada en Consejo de Ministros, y que obligaba a que hubiese una presencia de al menos un 40 % de mujeres en el Gobierno, los consejos de administración de las grandes empresas, las candidaturas electorales, los órganos constitucionales y los órganos de relevancia constitucional como el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Fiscal, el Tribunal de Cuentas o el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Ley de desperdicio alimentario
Otras iniciativas que decaen tras la convocatoria de elecciones son la Ley de desperdicio alimentario, que estaba previsto que se aprobase definitivamente a lo largo del mes de junio, la norma de Unidas Podemos sobre concesión de nacionalidad española a los saharauis nacidos bajo la soberanía española o las iniciativas que proceden de decretos del Gobierno de medidas contra la brecha de género en los ámbitos de la Seguridad Social y económico o para la mejora las condiciones laborales de las empleadas del hogar, que también se encontraba en periodo de enmiendas, en este caso desde el pasado octubre. Todas ellas se encontraban en periodo de enmiendas en la Cámara alta.
Asimismo, la reforma del artículo 49 de la Constitución para eliminar el término 'disminuido' de la Carta Magna vuelve a quedar en el aire por segunda vez en cinco años.
Más noticias sobre política
Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”
En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda.
Vox reprocha al lehendakari que el traspaso de las prestaciones por desempleo será "la excusa perfecta para montar un nuevo chiringuito"
En el inicio de la sesión vespertina del Pleno de Política General, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha puesto el foco repetidamente en la inmigración, y ha asegurado que el primer año de gestión del lehendakari arroja "unos resultados muy preocupantes".
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".
El lehendakari Pradales urge a avanzar en un nuevo pacto estatutario ante la amenaza de "tiempos complicados" para Euskadi
En relación al autogobierno, ha emplazado a Pedro Sánchez, a culminar las transferencias este año. "El Gobierno español sabe que de lo que haga este otoño dependerá la evaluación de fin de año", ha asegurado.
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.