Urkullu, 12 años de moderación y equilibrio político
Iñigo Urkullu (1961, Alonsotegi) deja atrás tres legislaturas y doce años al frente del Gobierno Vasco. El diálogo, la capacidad para llegar a acuerdos, el autogobierno y la recuperación económica han sido algunos de los ejes de sus tres mandatos.
Llegó a Ajuria Enea en un momento singular para el PNV, ya que suponía recuperar la lehendakaritza tras tres años de gobierno PSE-EE-PP con Patxi López al frente. Al frente de las planchas jeltzales, Urkullu tomó el relevo de Juan Mari Ibarretxe.
En aquella primera legislatura (2012-2016), a Iñigo Urkullu le tocó gestionar la época post-ETA y los coletazos de la fuerte crisis económica de 2008, entre muchos otros asuntos. Al principio, tuvo que afrontar el mandato en solitario. No logró sacar adelante los presupuestos de 2013, pero, gracias a un primer pacto con el PSE-EE de Patxi López, tras años de desencuentros con los socialistas, logró la estabilidad suficiente para llevar a cabo una primera legislatura con 34 leyes aprobadas.
Reelegido lehendakari en 2016, logró un acuerdo de coalición con el PSE-EE de Idoia Mendia. Gobernaron en minoría, pero gracias a acuerdos puntuales con todas las formaciones representadas en el Parlamento Vasco, logró culminarla. Y es que, durante sus tres mandatos, el diálogo y el acuerdo con diferentes han sido una de sus piedras angulares.
El final de esta segunda legislatura fue abrupto para el lehendakari. Tuvo que gestionar el derrumbe del vertedero de Zaldibar, y, pocas semanas después, afrontar la mayor pandemia de las últimas décadas. Iñigo Urkullu fue el primer gobernante autonómico en declarar la Emergencia Sanitaria.
En plena pandemia, en verano de 2020, juró su cargo por tercera vez, con un complicado objetivo: sacar adelante una economía vasca lastrada por los efectos de la pandemia. Durante este tercer mandato, Urkullu también ha tenido que capear los efectos de la guerra de Ucrania, la crisis energética, o los conflictos laborales en Osakidetza y en la Ertzaintza. En esta ocasión, el pacto PNV-PSE-EE le ha permitido gobernar con mayoría absoluta, aunque no ha renunciado al diálogo y los pactos con todos los partidos a excepción de Vox.
Autogobierno, diálogo y nuevas competencias
En este periplo de doce años, el autogobierno ha sido uno de los ejes principales de su acción. Ha trabajado por un nuevo estatus y una consulta popular, y en innumerables ocasiones, ha tenido que reclamar a los Gobiernos españoles que cumplan el Estatuto de Gernika.
En estos últimos años, el Ejecutivo vasco ha logrado once nuevas competencias en estos y ha ampliado el Concierto Económico y renovado la Ley de Cupo.
En la era de Mariano Rajoy, con el que se reunió en numerosas ocasiones, la relación se estancó, principalmente, por los recursos que el Gobierno español presentó contra distintas leyes aprobadas en Euskadi. Con Rajoy, no se produjo ningún traspaso de competencias. Con Pedro Sánchez, en cambio, la relación ha sido más fluida, y se han logrado once nuevas competencias en solo cinco años (entre ellas la de Prisiones), aunque, en más de una ocasión, el lehendakari se ha quejado de incumplimientos de lo hablado con Moncloa.
El procés
Defensor a ultranza del autogobierno, Urkullu siempre ha rechazado avanzar en él por la vía unilateral. En este sentido, el lehendakari medió entre Mariano Rajoy y Carlos Puigdemont durante el procés, lo que llevó al lehendakari a declarar ante el Tribunal Supremo como testigo, lo que enfrió su relación con el entonces president.
Los números
A pesar de las constantes crisis económicas que ha tenido que capear en estos doce años, su gestión ha logrado reducir a menos de la mitad el paro que se encontró en 2012 (del 16,3% al 7,5%), ha aumentado el PIB y la cifra de exportaciones, y la inversión pública supera por primera vez los 2.000 millones de euros.
Su vida privada
La seriedad, el rigor y la discreción son parte del carácter de Iñigo Urkullu, un político muy celoso de su vida privada. Casado y con tres hijos, decidió no instalarse en Ajuria Enea para vivir en Durango con su familia (es el primer lehendakari que lo hace). Es aficionado a la música, y toca el txistu. No bebe alcohol y valoró ser sacerdote. Fue defensa central en el Larramendi, y el padre de su mujer, Eneko Arieta-Araunabeña, fue delantero del Athletic.
A la política llegó siendo muy joven. Entró a EGI (juventudes del PNV) en 1977, y en solo tres años ya era dirigente de la organización. Dio su primer mitin en 1983, en Aixerrota, ante 150.000 personas, y su primer cargo público fue como Director de Juventud en la Diputación Foral de Bizkaia. Con solo 29 años, llegó a la presidencia del Bizkaia Buru Batzar, y siete años después relevó a Josu Jon Imaz como presidente del EBB.
Te puede interesar
Concentración de familiares ante el Palau de la Generalitat Valenciana ante la posible dimisión de Mazón
Familiares de víctimas mortales de la dana del 29 de octubre de 2024 y damnificados se han concentrado esta tarde a las puertas del Palau de la Generalitat, en València, para volver a pedir la dimisión del 'president', Carlos Mazón, "que llega más de 365 días tarde". Miembros y simpatizantes de Compromís han desplegado una gran pancarta de 'Mazón dimissió' firmada por Joves PV ante el Palau.
Dimitir, adelantar las elecciones o resistir, las tres opciones de Mazón, que dará a conocer su futuro este lunes
El presidente del Partido Popular ha mantenido hoy conversaciones con Carlos Mazón. Según fuentes del PP, a lo largo del día de mañana, el presidente de la Generalitat Valenciana, que anunció el jueves un proceso de reflexión personal, sará a conocer su decisión.
Andueza: "Los socialistas estamos siempre dispuestos a consensuar, sin el nerviosismo que demuestran nuestros adversarios"
El secretario general del PSE-EE ha afirmado que no se van a dejar arrastrar por el cálculo electoral y el nerviosismo de adversarios políicos, y que en los acuerdos que firmen primará el bienestar de los vascos y vascas. Andueza ha defendido las “políticas duraderas” frente a la “mirada a corto” que según él tiene muchas veces el nacionalismo.
Otegi: "Al fascismo se le hace frente desde la movilización y la organización popular"
EH Bildu ha comparecido junto a varias víctimas del franquismo y de la violencia del Estado, y ha llamado a participar en la manifestación del próximo 22 de noviembre.
Sergio Sayas, tránsfuga de UPN, nuevo secretario general del PP de Navarra
El diputado asume el relevo de Amelia Salanueva en la dirección del Partido Popular de Navarra con la mirada puesta en las próximas elecciones autonómicas.
Vivienda, una de las prioridades del alcalde donostiarra para que los jóvenes no tengan que irse de la ciudad
ETB ha entrevistado a Jon Insausti Maisterrena tras la toma de posesión del bastón de mando de Donostia-San Sebastián. Se ha referido a los principales retos de esta legislatura, como la vivienda, la seguridad o el turismo sostenible, además de recordar el momento en el que tuvo conocimiento de su designación.
El fiscal general del Estado se sienta en el banquillo a partir de este lunes
La filtración de un correo ofrecerá una imagen histórica, porque será la primera vez que un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo.
Maribel Vilaplana declara este lunes como testigo en la causa de la dana tras recibir el alta médica
Mientras tanto, se escuchan cada vez más voces sobre una posible dimisión de Mazón, y la elección de Vicente Mompó como sus sustituto.
El PP valenciano apoya a Mompó como sustituto de Mazón
Los dirigentes populares valencianos han elegido al presidente de la Diputación de Valencia como sustituto en la presidencia de la Generalitat, ante una posible de la dimisión de Carlos Mazón. Por su parte, la periodista Maribel Vilaplana, quien pasó varias horas con Mazón, el día de la DANA, ha sufrido una indisposición y ha sido trasladada a un hospital.
El PNV celebra la subida del presupuesto de vivienda, seguridad y salud, y EH Bildu critica falta de voluntad de negociación
El PSE-EE defiende que sanidad y educación "están cubiertas", y el PP critica la subida de impuestos.