Los tres decretos del Gobierno español, pendientes del voto de Junts y Podemos
La rebaja del IVA de la luz, la subida de las pensiones o la reforma del subsidio de desempleo aprobadas por el Gobierno español en las últimas semanas de 2023 se encuentran en el aire ante la negativa de Junts y Podemos de apoyar la convalidación de los decretos que incluyen estas medidas.
El Congreso de los Diputados afronta este miércoles una votación decisiva, que podría acarrear consecuencias económicas, por lo que los grupos apuran las negociaciones. Estas son algunas claves:
¿Qué se debate en el Congreso?
El Congreso debate tres reales decretos leyes aprobados en diciembre: uno con el octavo paquete de medidas para combatir los efectos de la inflación, otro con la reforma del subsidio de desempleo y una norma ómnibus con las reformas pendientes comprometidas en el Plan de Recuperación.
El paquete antiinflación incluye, entre otras medidas, la gratuidad del Cercanías y los trenes de media distancia, la rebaja del 30 % del transporte urbano e interurbano, la rebaja del IVA de la luz y el gas al 10 % (en este último caso, solo el primer trimestre) y el IVA cero para los alimentos básicos.
También la subida de las pensiones contributivas en un 3,8 %, la eliminación de las comisiones por retirada de efectivo en ventanilla para mayores de 65 años o la extensión de la prohibición de los desahucios para hogares vulnerables, así como la ampliación en un año del impuesto sobre las grandes fortunas y de los gravámenes sobre banca y energéticas.
Un segundo decreto reforma el subsidio de desempleo, que se amplía a colectivos hasta ahora exentos, como los menores de 45 años sin cargas familiares, y se eleva de 480 euros a 570 euros en los primeros seis meses y a 540 euros los seis siguientes, compatibles con el trabajo durante los primeros 180 días.
Además, se permite a todos los trabajadores disfrutar de forma acumulada del permiso de lactancia y se introduce la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales.
¿Por qué está en riesgo la convalidación de los decretos?
JxCAT se niega a apoyar los decretos al considerar que la reforma judicial pone en riesgo la aplicación de la amnistía y también Podemos pone en duda su apoyo a la reforma del subsidio de desempleo y el paquete antiinflación. Sin sus votos, el Gobierno español no cuenta con mayoría suficiente para convalidar los decretos.
¿Está perdida la votación?
Por el momento ya cuenta con el apoyo de PSOE, Sumar, ERC, PNV, EH Bildu y CC. Por su parte, Junts ha pedido la retirada de los tres decretos y que se negocien antes de presentarlos de nuevo. Entre sus reclamaciones figuran retirar los artículos de la reforma judicial que cree que afectarían a la amnistía, beneficios fiscales para que las empresas vuelvan a Cataluña y sanciones para las que no lo hagan.
Las exigencias de Podemos para apoyar la reforma del subsidio pasan por retirar los recortes en la cotización y para el paquete antiinflación y por limitar al 2 % la subida del precio de los alquileres y de los alimentos en las grandes superficies.
¿Qué pasa si decaen los decretos?
Todas las medidas están ya en vigor porque se incluyen en reales decretos leyes publicados en el BOE, pero para seguir estándolo necesitan ser convalidados en el Congreso de los Diputados. De no ser así, los decretos y su contenido decaerán.
Esto implica que el Cercanías dejará de ser gratuito, el transporte urbano dejará de estar subvencionado y el IVA de la luz y el gas subirá al 21 %; el de los alimentos básicos como el pan, al 4 %, y el de pastas y aceites, al 10 %.
Los bancos podrán volver a cobrar a los mayores por sacar dinero en ventanilla y quedará en suspenso la subida de las pensiones.
No habría un efecto inmediato para los perceptores del subsidio de desempleo, porque el grueso de la reforma no entra en vigor hasta junio.
Decaerían el impuesto sobre las grandes fortunas y los gravámenes sobre banca y energéticas, con la consiguiente pérdida de ingresos, lo que también supondría que la riqueza volvería a estar exenta de tributación en las comunidades que tienen bonificado el impuesto sobre el patrimonio.
Al retirar las reformas de la justicia, el subsidio por desempleo o la función pública se pondría en riesgo la recepción de 10 000 millones de fondos europeos que estaban ligados a estos hitos.
Te puede interesar
La UCO asegura que el ministro Torres reclamó pagos del Gobierno canario por "influencia" de Koldo García
En el último informe enviado al juez instructor del 'Caso Koldo' en la Audiencia Nacional, los investigadores incluyen una serie de mensajes en los que Koldo habría pedido a Torres interceder por unos "pagos pendientes". Por su parte, el equipo del ministro niega que cometiera delitos y censura "infamias" contra él.
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.
Álava retira el título de "padre de la provincia" al dictador Franco y al general Mola con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
Las Juntas Generales han aprobado esta mañana la retirada de los honores concedidos en 1936 al dictador Francisco Franco y al general golpista Emilio Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Feijóo sobre la dimisión de Mazón: "Es una decisión correcta"
En una intervención ante su Comité Ejecutivo Nacional, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que ha presentado la dimisión "un compañero" que ha sufrido "una cacería política y personal", ya que "no es un asesino". "Cometió errores, sí, también se disculpó y los asumió hoy hasta las últimas consecuencias", ha agregado el líder del PP.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.
Lander Martínez: "Vemos carencias en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para el 2026"
El diputado de Sumar en el Congreso, Lander Martínez, ha señalado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno Vasco para el año 2026 es "continuista". "Por ello, partimos de un punto difícil, pero eso no va a evitar que nos sentemos a la mesa y traigamos nuestras propuestas", ha añadido Martínez.
El fiscal general del Estado niega en el juicio haber filtrado información sobre el novio de Ayuso
La abogada del Estado que defiende al fiscal general ha denunciado que éste ha sido víctima de una presunción de culpabilidad, por lo que ha pedido anular el material obtenido en los registros, clave para la causa. Álvaro García Ortiz se enfrenta a hasta 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros.
Muere José Ángel Agirrebengoa, expresidente del PNV de Navarra
El presidente del Napar Buru Batzar entre 2004 y 2012 ha fallecido este domingo tras una larga enfermedad.
Los titulares que deja la dimisión de Carlos Mazón: "Queríamos ayuda, la pedimos y jamás la recibimos"
El president de la Generalitat ha anunciado su dimisión un año después de la DANA que causó 229 muertos, al considerar que la recuperación está “bien encauzada” y que la Comunitat necesita “un nuevo tiempo”. Además, ha cargado contra el Gobierno español por la “falta de ayuda clamorosa”.