Constitución española: apenas dos cambios en algo más de cuatro décadas de historia
El Congreso de los Diputados ha iniciado los trámites para cambiar un artículo (el 49) de la Constitución española en un intento de hacer el texto más inclusivo: se pretende sustituir el término "disminuidos" por el de "personas con discapacidad". La reforma, de materializarse, sería la tercera que experimenta la Carta Magna en sus 45 años de historia.
Aunque los intentos de reforma han sido numerosos, un procedimiento nada flexible y las amplias mayorías exigidas hacen que solo haya dos antecedentes: el primero, en 1992 y un segundo en 2011. Se da la circunstancia de que los dos únicos cambios realizados se han dado bajo mandato socialista y ambos a instancias de la Unión Europea.
La primera reforma, dos palabras en el artículo 13.2
Corría el año 1992, la ciudad holandesa de Maastricht acogió la firma del Tratado de la Unión Europea, conocido después como el Tratado de Maastricht. La norma introducía el concepto de "ciudadanía europea", a quién reconocía ciertos derechos en los estados miembro. Entre otros, las personas residentes en el Estado español originarias de otros países comunitarios tenían derecho a votar y a ser votadas en las elecciones municipales.
Sin embargo, el artículo 13.2 de la Constitución española, tan solo reconocía el sufragio activo (los extranjeros comunitarios no podían ser candidatos), por lo que solo había que añadir las palabras "y pasivo" al texto.
La reforma, tramitada por el procedimiento ordinario, contó con el apoyo de todos los grupos parlamentarios tanto en el Congreso como en el Senado, y entró en vigor en agosto, ocho meses después de iniciarse los trámites.
La segunda, más polémica y discutida
Tuvieron que pasar casi dos décadas para que la Carta Magna fuera reformada por segunda vez. En 2011, durante el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, la modificación fue de más calado, y fue criticada por la oposición y los agentes sociales, y contestada en las calles.
El Estado español sufría, por aquel entonces, los embates de la grave y larga crisis económica de 2008. Ante la exigencia de Bruselas de asegurar el pago de la deuda contraída por los diferentes estados miembros, PSOE, PP y UPN pactaron reformar el artículo 135 de la Constitución. El objetivo era priorizar ese pago en los presupuestos frente a otras partidas.
El resto de grupos presentaron más de una veintena de enmiendas, que fueron rechazadas. La reforma "express", tramitada en pleno agosto, entró en vigor en un mes.
Dos vías para la reforma
El contexto en el que se redactó la Carta Magna, tras 40 años de dictadura, ha condicionado su poca flexibilidad a la hora de reformarse. La norma cita expresamente que no puede modificarse en contexto de guerra o bajo los estados de alarma o de excepción.
A partir de ahí, las reformas han de contar con un amplio consenso, con mayorías de 2/3 o 3/5 de las dos Cámaras, según el caso.
Se establece dos vías de reforma, dependiendo del tipo de cambios que se quieren realizar: la ordinaria, para modificaciones mínimas o parciales. La otra, denominada de "procedimiento agravado", está reservada para reformas que supongan una revisión total o que afecten a cuestiones fundamentales. Es decir, aquellas que toquen la unidad de la nación, sus lenguas oficiales, los derechos fundamentales o la propia Corona. En ambos casos, la Constitución recoge que el cambio puede ser sometido a referéndum, siendo obligatoria en el caso del procedimiento agravado .
España, a la cola en reformas constitucionales en Europa
Estas dos únicas modificaciones hacen que el Estado español sea uno de los países europeos menos proclives a la reforma. Alemania, con 70 reformas realizadas desde 1949, o Austria, con una de las constituciones más antiguas de Europa y 55 cambios, lideran el ranking. En el otro extremo, España solo es superada por Rumanía, que tan solo ha hecho un cambio desde su aprobación (1949).
Más noticias sobre política
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.
El lehendakari aboga en Boise por estrechar lazos con Estados Unidos para aprovechar nuevas oportunidades
Imanol Pradales ha defendido que es necesario superar el ruido y "seguir tendiendo puentes" de colaboración entre EE. UU. y la CAV para aprovechar nuevas oportunidades empresariales. "No empezamos de cero. Con esta reunión damos continuidad al objetivo de fortalecer las relaciones transatlánticas entre Estados Unidos y Euskadi", ha agregado.
Un cuñado de Cerdán trabajó como albañil para Servinabar y cobró más de 61 000 euros
Antonio Muñoz Cano, en concreto, percibió 3363,36 euros en 2019, 16 255 en 2020, 21 233 en 2021 y hasta 20 818 en 2022. El albañil trabajó en dos periodos distintos en la constructora, percibiendo un total de 61 669 euros.
Dimite el comisionado para la dana, José María Ángel, tras la polémica por su currículum
El histórico dirigente socialista asegura que jamás falsificó ningún documento y denuncia un "ataque injustificado" que ha dañado su honor y trayectoria pública.