Congreso de los diputados
Guardar
Quitar de mi lista

Junts hace caer la Ley de Amnistía y obliga a Sánchez a una nueva negociación

Tras rechazarse sus enmiendas, los diputados y las diputadas del partido de Puigdemont han votado en contra del conjunto de la ley por lo que el texto ha decaído (se necesitaba mayoría absoluta). La norma será devuelta a la Comisión de Justicia, que tendrá que negociar un nuevo texto.
nogueras-junts-bolaños-psoe-congreso-ley-amnistia legea kongresua-efe
Míriam Nogueras, portavoz de Junts, pasa por delante del ministro de Presidencia, Félix Bolaños. EFE

Junts ha optado por el "no" en la votación de conjunto sobre la Ley de Amnistía lo que ha impedido que se alcanzasen los 176 votos necesarios para que fuese aprobada por el Pleno y tendrá que ser devuelta a la Comisión de Justicia.

La votación ha tenido un resultado final de 179 votos en contra (PP, Vox, UPN, CC y Junts), 171 votos a favor (PSOE y sus socios de investidura excepto Junts) y ninguna abstención.

Con este resultado, la norma tendrá que volver a la Comisión de Justicia, que en el plazo máximo de un mes tendrá que emitir un nuevo dictamen de proposición. No obstante, este este plazo podría acortarse a 15 días por el trámite de urgencia que se sigue en la Cámara Baja. La decisión la deberán adoptar los letrados del Congreso entre hoy y mañana.

Los y las representantes de Junts sí habían apoyado la norma en la anterior votación, la del dictamen emitido por la comisión. La aprobación de ese texto, pese al resultado de la votación de conjunto, es lo que permite que la norma vuelva a negociarse en la Comisión de Justicia.

No hay muchos precedentes de esta situación y el Congreso deberá aclarar qué enmiendas de las presentadas en enero se van a poder seguir defendiendo en la comisión (no pueden presentarse nuevas). No obstante, siempre habrá opción a pactar enmiendas transaccionales que, a diferencia de lo que ocurre en el Pleno del Congreso, su votación no necesitará el visto bueno de todos los demás grupos.

Negociaciones hasta el último minuto

Previamente, el PSOE ha rechazado las enmiendas que Junts y Esquerra Republicana (ERC) habían presentado a la Ley de Amnistía, y que continuaban vivas. Así, la iniciativa socialista ha seguido su tramitación igual que salió la semana pasada de la Comisión de Justicia.

Desde Junts y PSOE aseguran que no han detenido las conversaciones hasta el inicio del pleno. Los catalanes quieren que se protejan todos los delitos de terrorismo y también la traición, ante la la actuación de los jueces que investigan el procés. Los socialistas sostienen que esos cambios pondrían en jaque su encaje constitucional.

En un mensaje colgado en la red social X, el expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, ha pedido una ley de amnistía más sólida y sin fisuras para frenar la "pulsión patriotera" de jueces y fiscales.

"Es lo que hemos intentado todas estas semanas, hasta el final; nadie podrá decir que no hemos tenido voluntad de llegar a un acuerdo. Pero no lo hemos conseguido", ha destacado.

Bolaños: "Es absolutamente incomprensible que Junts haya votado en contra"

En una breve comparecencia en el exterior del hemiciclo, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha calificado de "absolutamente incompresible" el voto contrario del partido de Puigdemont, y le ha pedido que "reconsidere su posición". Ha defendido que el texto que se votaba hoy "es impecable constitucionalmente" y que en adelante, seguirá contando con la "máxima seguridad jurídica".

20240130194905_felix-bolanos_
18:00 - 20:00

Ha insistido en que el Gobierno español "seguirá trabajando" para que se abra "una nueva etapa" en Cataluña y devuelva "a la política lo que nunca debió salir de la política". En ese sentido, ha prometido "diálogo".

Finalmente, el ministro ha querido mostrar su "rechazo absoluto contra las declaraciones de algunos diputados contra la judicatura española". Bolaños se ha referido a las críticas de Junts, Sumar, Podemos o EH Bildu que han cargado contra los jueces del procés, en algunos casos con nombres y apellidos (en concreto, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, que investiga el caso Tsunami, y el titular del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, que investiga el caso Volhov). 

Junqueras lamenta el rechazo y pide a Junts "trabajar por la mayoría"

Por su parte, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha lamentado que Junts haya votado en contra  y les ha recordado que lo que hay que hacer es trabajar para beneficiar a la "inmensa mayoría" en todos los ámbitos posibles.

A su juicio, la redacción que se ha sometido a votación es "suficientemente buena" como para garantizar que "centenares de personas dejen de ser perseguidas". "No es bueno que esta ley no haya sido aprobada".

20240130202712_oriol-junqueras_
18:00 - 20:00

Cuestionado por la situación, el lehendakari Iñigo Urkullu se ha mostrado "preocupado" por la estabilidad del Gobierno español al no aprobarse la ley:

20240130193008_inigo-urkullu_
18:00 - 20:00

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más