Junts hace caer la Ley de Amnistía y obliga a Sánchez a una nueva negociación
Junts ha optado por el "no" en la votación de conjunto sobre la Ley de Amnistía lo que ha impedido que se alcanzasen los 176 votos necesarios para que fuese aprobada por el Pleno y tendrá que ser devuelta a la Comisión de Justicia.
La votación ha tenido un resultado final de 179 votos en contra (PP, Vox, UPN, CC y Junts), 171 votos a favor (PSOE y sus socios de investidura excepto Junts) y ninguna abstención.
Con este resultado, la norma tendrá que volver a la Comisión de Justicia, que en el plazo máximo de un mes tendrá que emitir un nuevo dictamen de proposición. No obstante, este este plazo podría acortarse a 15 días por el trámite de urgencia que se sigue en la Cámara Baja. La decisión la deberán adoptar los letrados del Congreso entre hoy y mañana.
Los y las representantes de Junts sí habían apoyado la norma en la anterior votación, la del dictamen emitido por la comisión. La aprobación de ese texto, pese al resultado de la votación de conjunto, es lo que permite que la norma vuelva a negociarse en la Comisión de Justicia.
No hay muchos precedentes de esta situación y el Congreso deberá aclarar qué enmiendas de las presentadas en enero se van a poder seguir defendiendo en la comisión (no pueden presentarse nuevas). No obstante, siempre habrá opción a pactar enmiendas transaccionales que, a diferencia de lo que ocurre en el Pleno del Congreso, su votación no necesitará el visto bueno de todos los demás grupos.
Negociaciones hasta el último minuto
Previamente, el PSOE ha rechazado las enmiendas que Junts y Esquerra Republicana (ERC) habían presentado a la Ley de Amnistía, y que continuaban vivas. Así, la iniciativa socialista ha seguido su tramitación igual que salió la semana pasada de la Comisión de Justicia.
Desde Junts y PSOE aseguran que no han detenido las conversaciones hasta el inicio del pleno. Los catalanes quieren que se protejan todos los delitos de terrorismo y también la traición, ante la la actuación de los jueces que investigan el procés. Los socialistas sostienen que esos cambios pondrían en jaque su encaje constitucional.
En un mensaje colgado en la red social X, el expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, ha pedido una ley de amnistía más sólida y sin fisuras para frenar la "pulsión patriotera" de jueces y fiscales.
"Es lo que hemos intentado todas estas semanas, hasta el final; nadie podrá decir que no hemos tenido voluntad de llegar a un acuerdo. Pero no lo hemos conseguido", ha destacado.
Bolaños: "Es absolutamente incomprensible que Junts haya votado en contra"
En una breve comparecencia en el exterior del hemiciclo, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha calificado de "absolutamente incompresible" el voto contrario del partido de Puigdemont, y le ha pedido que "reconsidere su posición". Ha defendido que el texto que se votaba hoy "es impecable constitucionalmente" y que en adelante, seguirá contando con la "máxima seguridad jurídica".
Ha insistido en que el Gobierno español "seguirá trabajando" para que se abra "una nueva etapa" en Cataluña y devuelva "a la política lo que nunca debió salir de la política". En ese sentido, ha prometido "diálogo".
Finalmente, el ministro ha querido mostrar su "rechazo absoluto contra las declaraciones de algunos diputados contra la judicatura española". Bolaños se ha referido a las críticas de Junts, Sumar, Podemos o EH Bildu que han cargado contra los jueces del procés, en algunos casos con nombres y apellidos (en concreto, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, que investiga el caso Tsunami, y el titular del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, que investiga el caso Volhov).
Junqueras lamenta el rechazo y pide a Junts "trabajar por la mayoría"
Por su parte, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha lamentado que Junts haya votado en contra y les ha recordado que lo que hay que hacer es trabajar para beneficiar a la "inmensa mayoría" en todos los ámbitos posibles.
A su juicio, la redacción que se ha sometido a votación es "suficientemente buena" como para garantizar que "centenares de personas dejen de ser perseguidas". "No es bueno que esta ley no haya sido aprobada".
Cuestionado por la situación, el lehendakari Iñigo Urkullu se ha mostrado "preocupado" por la estabilidad del Gobierno español al no aprobarse la ley:
Te puede interesar
Euskadi e Iparralde colaborarán en torno a las personas migrantes en tránsito
El nuevo memorando ha sido rubricado en el Palacio de Ajuria Enea, en Vitoria-Gasteiz, por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de la comunidad y alcalde de Baiona, Jean-René Etchegaray, quienes han reafirmado su voluntad de de "construir una visión común para afrontar conjuntamente los retos políticos, económicos, sociales y medioambientales".
Jefa de prensa de García Ortiz: Ayuso extendió "una sombra de sospecha" sobre la Fiscalía
Mar Hedo ha declarado este martes como testigo en el juicio que acoge el Supremo contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos en la supuesta filtración de un correo en el que el abogado de González Amador admitía en nombre de su cliente un fraude a Hacienda en busca de un pacto.
Asiron afirma que los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona serán "las cuentas más amplias que ha habido nunca" si se llega a un acuerdo con el PSN
Joseba Asiron ha dicho que habrá acuerdo con el PSN y se aprobarán los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. El alcalde de la capital navarra lo ha dicho en una entrevista en Euskadi Irratia.
Las elecciones a concejos de Álava se celebrarán el próximo 23 de noviembre
Más de 30 000 personas están llamadas a votar en 333 concejos del territorio para renovar las Juntas Administrativas, los órganos que gestionan caminos rurales, montes, fuentes, patrimonio forestal y otros bienes públicos de los pueblos alaveses.
Será noticia: Dimisión de Mazón (el día después), la pareja de Ayuso ante el juez y juicio contra el expresidente de DYA Bizkaia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La pareja de Ayuso y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, declaran hoy en el juicio al fiscal general del Estado
El Tribunal Supremo celebra hoy la segunda jornada del juicio a Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, con las declaraciones de Alberto González Amador y Miguel Ángel Rodríguez como principales citas del día.
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
Los líderes del PP, Alberto Núñez Feijóo, y de Vox, Santiago Abascal, han hablado este martes por teléfono sobre el relevo de Mazón, en una conversación "cordial" y en "buen tono" en la que todavía no se han puesto nombres sobre la mesa, según han confirmado fuentes de Génova.
Bilbao contará con 751 millones de presupuesto en 2026, un 4,5 % más
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presentado el Proyecto de Presupuestos Municipales, que ha considerado como "sostenible y coherente con las necesidades” de la ciudadanía. La nueva comisaría de Santutxu, el parque de bomberos de Deusto y la Casa de las Mujeres son tres de los proyectos de mayor envergadura que se prevén. Además, Seguridad, Vivienda y Servicios Públicos serán los ejes de los presupuestos, en palabras de Aburto.
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.
EH Bildu, Podemos y ERC adelantan que no irán al acto sobre la monarquía en el Congreso
El Congreso de los Diputados acogerá el 21 de este mes un acto titulado '50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia', al que asistirán el rey y la reina de España y sus hijas.