Elecciones Europeas
Guardar
Quitar de mi lista

Así ha cambiado el mapa político europeo en los últimos 10 años

La ultraderecha, que en 2014 no ganó en ninguno de estados miembros, ha ido afianzándose estos últimos años, y este 2024 ha cosechado victorias en Francia, Italia o Austria.
20240610154834_mapa_
18:00 - 20:00
Evolución de las fuerzas políticas en Europa en la última década

En 2014, hace 10 años, el azul oscuro de los populares europeos (PPE), el rojo de los socialistas (S&D) y el azul claro de los liberales (Renew Europe), junto con alguna pincelada de verde (Verdes, ALE) bastaban para pintar el mapa de los 28 estados tras las elecciones europeas.

Sin embargo, una década después (2024), dos nuevas tonalidades de azul emergen con fuerza. Corresponden a Identidad y Democracia (ID), grupo en el que se integran la Agrupación Nacional de la francesa Marine Le Pen o el FPÖ austriaco, y al Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), en el que está inscrito Hermanos de Italia de la ultra Georgia Meloni o Vox.

Son los colores de la ultraderecha, que se ha impuesto, según los resultados aún provisionales, en Francia, Austria, Italia, estados en los que en 2014 ganaban, respectivamente los populares y los socialistas. A todos ellos habría que sumar los 10 escaños del Fidesz del húngaro Viktor Orbán (de momento no están inscritos en ninguna familia política).

Casi un cuarto de los votos (24,3 %) de estas elecciones ha ido a parar a la extrema derecha, un porcentaje que en 2014 apenas suponía un 16 %. Su evolución ha sido ascendente, ya que en los anteriores comicios, en 2019, rozaba el 22 % (21,8 %).

Pese al golpe de la ultraderecha, populares, socialdemócratas, liberales y verdes consiguen retener el 63 % de los votos este 2024. Hace 10 años, como apuntábamos, contaban con una amplia mayoría.

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más