¿Qué influencia tendrá la ultraderecha en la UE tras el aumento de escaños en el Parlamento?
El aumento de los escaños de la ultraderecha en el Parlamento Europeo es una de las consecuencias de las últimas elecciones, pero, a pesar de su mayor presencia en el hemiciclo, queda por ver qué peso, poder e influencia reales tendrán en las decisiones de la Unión Europea.
A la derecha del Partido Popular Europeo se encuentran los grupos parlamentarios Conservadores y Reformistas Europeos (suma 4 escaños, hasta 73) e Identidad y Democracia (suma 9 asientos y llega a 58 representantes).
A los dos grupos actuales de ultraderecha hay que sumar otros partidos no inscritos, como Alternativa para Alemania (con 15 europarlamentarios) o Fidesz-Unión Cívica Húngara (ganador en su país con 10 escaños).
Si bien podrían estar todos en una órbita similar en algunos temas, las posturas entre los dos grandes grupos, así como entre los partidos de derecha radical que no se han afiliado a ellos, son diversas en otros temas de calado, sobre todo en lo que respecta a la guerra en Europa.
¿Cómo influirán en las votaciones del Parlamento?
Por sí solos, la suma de los escaños de ECR e ID (131 en conjunto), más los de otros partidos no inscritos, no es suficiente para tomar decisiones, pues hace falta una mayoría absoluta (361 sobre 720). Todo dependerá de las mayorías que puedan acordar con el PPE. Previsiblemente, será complicado que logren una mayoría estable que apruebe leyes, pero sí pueden impulsar enmiendas concretas.
"Llevará más tiempo que otras veces sacar conclusiones de estas 27 elecciones en paralelo y traducirlas en una mayoría parlamentaria clara, que en mi opinión será flexible en lugar de permanente y cambiará dependiendo de las propuestas que presente la nueva Comisión al Parlamento", opina Alberto Alemanno, el profesor en Derecho de la Unión Europea en HEC París, citado por EFE.
¿Influirán en el Ejecutivo comunitario?
Las elecciones europeas sirven para elegir los 720 escaños que conforman el Parlamento Europeo, que cumple parte de la función legislativa de la Unión Europea.
La otra parte que se encarga de las leyes comunitarias es el Consejo de la UE, formado por los ministros de los Gobiernos de cada país y, por lo tanto, totalmente independiente de las elecciones celebradas.
De la misma manera, el Consejo Europeo está formado por los jefes de Estado y de Gobierno de los socios comunitarios. Esta institución, donde están Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, tampoco cambiará, pues no se elige en las elecciones, sino que depende la representación de cada estado.
La Comisión Europea, sin embargo, sí es elegida por el Parlamento, siempre tras una propuesta del Consejo de los presidentes. Un Parlamento escorado a la derecha puede tener cierta influencia para desequilibrar el voto de confirmación del presidente de la Comisión Europea (en la actualidad, Ursula von der Leyen) o la aprobación de su equipo de comisarios, pero estos también serán producto del acuerdo entre los jefes de Estado o de Gobierno.
¿Cómo se organizarán los eurodiputados de la derecha radical?
Queda por ver qué pasará por los partidos aún no inscritos en ningún grupo parlamentario. Ni siquiera todos (más de 100) corresponden al espectro político de la ultraderecha. Sin ir más lejos, el escaño de Junts se encuentra entre los no inscritos.
Desde hoy, pueden buscar encaje en grupos ya existentes o, si se forman grupos nuevos, unirse a ellos. Con ellos y otros grupos afines, aritméticamente será posible unir sus votos con los populares para, ocasionalmente, sacar adelante mayorías estrechas.
Voto ponderado
Si bien las negociaciones entre los grupos y dentro de ellos son más complejas en las votaciones del hemiciclo, pues dentro de cada uno también priman diferencias estatales, en otros foros parlamentarios se toman decisiones por voto ponderado, es decir, que una sola persona coordina el voto de todo su grupo.
En estas comisiones parlamentarias, que tratan cuestiones de agenda o trabajo legislativo, no hay margen para la disensión interna, por lo que es más fácil llegar a la mayoría absoluta mediante un acuerdo, por ejemplo, entre el PPE, los dos grupos de ultraderecha y Renew Europe, a través del voto ponderado de sus jefes o portavoces.
Más noticias sobre política
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
Arranca el Pleno de Política General con un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".
Goia reconoce que la estación de autobuses se ha quedado pequeña y se plantea ampliarla
El alcalde donostiarra lamenta que la alta velocidad no haya llegado a San Sebastián, porque cree que ello descongestionaría este servicio.