¿Qué influencia tendrá la ultraderecha en la UE tras el aumento de escaños en el Parlamento?
El aumento de los escaños de la ultraderecha en el Parlamento Europeo es una de las consecuencias de las últimas elecciones, pero, a pesar de su mayor presencia en el hemiciclo, queda por ver qué peso, poder e influencia reales tendrán en las decisiones de la Unión Europea.
A la derecha del Partido Popular Europeo se encuentran los grupos parlamentarios Conservadores y Reformistas Europeos (suma 4 escaños, hasta 73) e Identidad y Democracia (suma 9 asientos y llega a 58 representantes).
A los dos grupos actuales de ultraderecha hay que sumar otros partidos no inscritos, como Alternativa para Alemania (con 15 europarlamentarios) o Fidesz-Unión Cívica Húngara (ganador en su país con 10 escaños).
Si bien podrían estar todos en una órbita similar en algunos temas, las posturas entre los dos grandes grupos, así como entre los partidos de derecha radical que no se han afiliado a ellos, son diversas en otros temas de calado, sobre todo en lo que respecta a la guerra en Europa.
¿Cómo influirán en las votaciones del Parlamento?
Por sí solos, la suma de los escaños de ECR e ID (131 en conjunto), más los de otros partidos no inscritos, no es suficiente para tomar decisiones, pues hace falta una mayoría absoluta (361 sobre 720). Todo dependerá de las mayorías que puedan acordar con el PPE. Previsiblemente, será complicado que logren una mayoría estable que apruebe leyes, pero sí pueden impulsar enmiendas concretas.
"Llevará más tiempo que otras veces sacar conclusiones de estas 27 elecciones en paralelo y traducirlas en una mayoría parlamentaria clara, que en mi opinión será flexible en lugar de permanente y cambiará dependiendo de las propuestas que presente la nueva Comisión al Parlamento", opina Alberto Alemanno, el profesor en Derecho de la Unión Europea en HEC París, citado por EFE.
¿Influirán en el Ejecutivo comunitario?
Las elecciones europeas sirven para elegir los 720 escaños que conforman el Parlamento Europeo, que cumple parte de la función legislativa de la Unión Europea.
La otra parte que se encarga de las leyes comunitarias es el Consejo de la UE, formado por los ministros de los Gobiernos de cada país y, por lo tanto, totalmente independiente de las elecciones celebradas.
De la misma manera, el Consejo Europeo está formado por los jefes de Estado y de Gobierno de los socios comunitarios. Esta institución, donde están Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, tampoco cambiará, pues no se elige en las elecciones, sino que depende la representación de cada estado.
La Comisión Europea, sin embargo, sí es elegida por el Parlamento, siempre tras una propuesta del Consejo de los presidentes. Un Parlamento escorado a la derecha puede tener cierta influencia para desequilibrar el voto de confirmación del presidente de la Comisión Europea (en la actualidad, Ursula von der Leyen) o la aprobación de su equipo de comisarios, pero estos también serán producto del acuerdo entre los jefes de Estado o de Gobierno.
¿Cómo se organizarán los eurodiputados de la derecha radical?
Queda por ver qué pasará por los partidos aún no inscritos en ningún grupo parlamentario. Ni siquiera todos (más de 100) corresponden al espectro político de la ultraderecha. Sin ir más lejos, el escaño de Junts se encuentra entre los no inscritos.
Desde hoy, pueden buscar encaje en grupos ya existentes o, si se forman grupos nuevos, unirse a ellos. Con ellos y otros grupos afines, aritméticamente será posible unir sus votos con los populares para, ocasionalmente, sacar adelante mayorías estrechas.
Voto ponderado
Si bien las negociaciones entre los grupos y dentro de ellos son más complejas en las votaciones del hemiciclo, pues dentro de cada uno también priman diferencias estatales, en otros foros parlamentarios se toman decisiones por voto ponderado, es decir, que una sola persona coordina el voto de todo su grupo.
En estas comisiones parlamentarias, que tratan cuestiones de agenda o trabajo legislativo, no hay margen para la disensión interna, por lo que es más fácil llegar a la mayoría absoluta mediante un acuerdo, por ejemplo, entre el PPE, los dos grupos de ultraderecha y Renew Europe, a través del voto ponderado de sus jefes o portavoces.
Te puede interesar
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.
Lander Martínez: "Vemos carencias en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para el 2026"
El diputado de Sumar en el Congreso, Lander Martínez, ha señalado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno Vasco para el año 2026 es "continuista". "Por ello, partimos de un punto difícil, pero eso no va a evitar que nos sentemos a la mesa y traigamos nuestras propuestas", ha añadido Martínez.
El fiscal general del Estado niega en el juicio haber filtrado información sobre el novio de Ayuso
La abogada del Estado que defiende al fiscal general ha denunciado que éste ha sido víctima de una presunción de culpabilidad, por lo que ha pedido anular el material obtenido en los registros, clave para la causa. Álvaro García Ortiz se enfrenta a hasta 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros.
Muere José Ángel Agirrebengoa, expresidente del PNV de Navarra
El presidente del Napar Buru Batzar entre 2004 y 2012 ha fallecido este domingo tras una larga enfermedad.
Los titulares que deja la dimisión de Carlos Mazón: "Queríamos ayuda, la pedimos y jamás la recibimos"
El president de la Generalitat ha anunciado su dimisión un año después de la DANA que causó 229 muertos, al considerar que la recuperación está “bien encauzada” y que la Comunitat necesita “un nuevo tiempo”. Además, ha cargado contra el Gobierno español por la “falta de ayuda clamorosa”.
La DANA política de Mazón
Aquel 29 de octubre de 2024 el president de la Generalitat valenciana Carlos Mazón hizo un pronóstico metereológico erróneo. Trató de desviar la atención hacia el Gobierno español y no quiso aclarar a qué dedicó las horas más negras, y sus versiones han sido diversas.
El juez del Supremo propone juzgar al exministro Ábalos por organización criminal en el 'caso Koldo'
El magistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo Leopoldo Puente ha dictado auto de procedimiento abreviado contra el exministro de Transportes por los contratos irregulares de mascarillas durante la pandemia de la covid, hechos provisionalmente calificados como cohecho, pertenencia a organización criminal, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos.
Mazón anuncia su dimisión: "Ya no puedo más"
El presidente de la Generalitat Valenciana no convocará elecciones anticipadas y no ha aclarado cuándo dejará su cargo. Mazón, que continuará "en funciones" hasta el nombramiento en el BOE, ha apelado "a la responsabilidad" de la mayoría parlamentaria (PP y Vox) para elegir su sustituto o sustituta.
Será noticia: La decisión de Mazón, juicio al fiscal general del Estado y presentación de los Presupuestos, por departamento
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.