Valoración general "positiva" de los asistentes de la primera reunión de la mesa de salud
Este jueves ha echado a andar la mesa sobre la sanidad pública vasca, en una primera reunión presidida por el lehendakari Imanol Pradales, en el que el Departamento de Salud ha compartido, en forma de documento, el diagnóstico que el Gobierno Vasco hace de la situación de Osakidetza.
El encuentro de este jueves ha contado con la presencia de diferentes partidos políticos, agentes sociales, sindicatos, colegios profesionales y universidades. Una mesa, por tanto, con amplias y variadas presencias, aunque también ausencias, ya que el sindicato ELA ha rehusado acudir. Vox tampoco estará en la mesa, por decisión del lehendakari. En cambio, pese a no estar inicialmente invitada, el sindicato ESK ha pedido la que, tras solicitarlo al Gobierno Vasco, se sumará en la próxima reunión el sindicato ESK.
La mayoría de las y los participantes en esa primera reunión han hecho una valoración "positiva" de la misma, sin dejar por ello de subrayar las carencias en ese primer diagnóstico.
Entre los representantes políticos, el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha salido "optimista" de la primera reunión. Ha asegurado hacer suyo el planteamiento que ha hecho hoy tanto el lehendakari como el consejero de Salud y el secretario técnico de la Mesa, Javier Meana de llevar "a buen puerto" este Pacto de Salud tanto en contenidos que se han abordado este jueves relativos al diagnóstico como en la metodología "para que esto salga bien en un plazo razonable de tiempo".
EH Bildu ha considerado que la iniciativa supone "una enmienda a la gobernanza que ha estado en vigor estos años" en Euskadi, según ha indicado la parlamentaria de la coalición abertzale Rebeka Ubera. Ha afirmado que en su formación se alegran de la convocatoria para tratar de lograr un pacto en este ámbito, aunque ha puntualizado: "Veremos en qué se concreta" ya que "un pacto no basta" porque luego "hay que cumplirlo y mientras tanto hay que tomar medidas" para "transformar el modelo de gestión del día a día".
El representante del PSE-EE en la mesa Jon Armentia, médico de profesión y actual segundo teniente de alcaldesa y concejal en Vitoria-Gasteiz, ha calificado de "buena" la reunión, una reunión "técnica". Ha manifestado que tanto él como su formación se encuentran "muy a gusto con esta forma de interpretar y de intentar poner soluciones a los problemas que tiene la sanidad pública vasca" y ha declarado su firme intención de "colaborar en todo momento".
El presidente del PP vasco Javier de Andrés ha valorado la reunión de "positiva y muy interesante". Al término de la reunión, ha hecho hincapié en la necesidad de realizar un diagnóstico de la salud de la propia Osakidetza, porque la reunión misma "desvela la realidad de que hay una deficiencia en el servicio de atención sanitaria". Ha adelantado que sus aportaciones se centrarán en áreas como la excesiva burocratización y la eventualidad de la plantilla.
El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha señalado que su formación participa en la iniciativa porque no va a renunciar a estar "en ningún foro donde pueda seguir defendiendo la sanidad pública en Euskadi", aunque ha matizado que acude "con cierto grado de escepticismo" por las "diferencias" que mantienen respecto a las políticas del Gobierno Vasco.
En lo que a sindicatos se refiere, la secretaria general del sindicato Satse de enfermeras, Amaia Mayor, ha afirmado que la primera reunión ha concluido con "una primera sensación buena" y ha confiado en que los distintos agentes sean "capaces de trabajar para tener un pacto de salud a la altura de la sociedad vasca", que necesita un sistema de salud "excelente". Ha afirmado que su sindicato comparte "parte del diagnóstico", y hay otras cuestiones que no, lo que harán notar en las alegaciones y aportaciones que deben presentar ahora las partes, en un plazo "a priori un poco ambicioso" de 15 días, que Satse "intentará cumplir".
El responsable del Área Pública de CCOO Euskadi y de la Federación de Sanidad, Iñigo Garduño, ha afirmado que están abiertos a alcanzar un Pacto de Salud pero debe ser "con contenidos". Garduño ha valorado que se haya abierto esta mesa de diálogo y "esta posibilidad de llegar a un pacto de salud democrática". En este sentido, ha indicado que el sindicato lo plantea como una "reivindicación, una defensa y un reforzamiento del sistema público de salud en Euskadi", no solo de Osakidetza sino de todo el sistema y ha señalado que las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios va a ser "importante" para CCOO.
Por su parte, LAB ha explicado que su objetivo es conseguir un sistema pu´blico de salud vasco fuerte y ha avisado de que su participación en la mesa no significa que vaya a estar en el pacto final. "Esto estará relacionado con los cambios que hay que dar en la negociación colectiva y con las medidas que hay que tomar para reforzar el sistema sanitario", ha dicho en una nota.
También UGT ha reafirmado su compromiso con la defensa y la mejora de la sanidad pública y ha destacado la "urgencia de implementar un cambio estructural" en el sistema sanitario.
En el encuentro han tomado parte, asimismo, organizaciones representantes de pacientes y profesionales, cuyos miembros han mostrado su disposición a trabajar para conseguir un pacto que mejore la sanidad pública vasca.
El director de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Pedro Carrascal, ha valorado que los trabajos para el pacto de salud empiezan "con buen pie" ya que se ha invitado a sumarse a los pacientes, "los primeros interesados" en que el sistema sanitario funcione. Por ello, ha expresado su disposición a contribuir a tener "un mejor sistema y una mejor salud" en el futuro.
Más noticias sobre política
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
Arranca el Pleno de Política General con un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".
Goia reconoce que la estación de autobuses se ha quedado pequeña y se plantea ampliarla
El alcalde donostiarra lamenta que la alta velocidad no haya llegado a San Sebastián, porque cree que ello descongestionaría este servicio.
Garrido pide al lehendakari que concrete "qué es la agenda vasca"
La parlamentaria popular Laura Garrido ha denunciado que el Partido Popular no participe en la mesa de negociación del nuevo estatus político y ha pedido explicaciones al lehendakari, Imanol Pradales. Asimismo, le ha pedido que concrete "qué es la agenda vasca" en el Debate de Política General que se celebrará mañana en el Parlamento Vasco.