PP y Vox se desmarcan de una reforma legal que apoyaron y que acelerará la excarcelación de 44 presos de ETA
Un cambio legal que acelerará la salida de prisión de medio centenar de presos de ETA ha desatado este lunes una gran polémica, pese a que fue aprobado el pasado 18 de septiembre en el Congreso de los Diputados y con el apoyo de PP y Vox.
La reforma tiene su origen en una directriz europea. En concreto, Europa estableció que no se puede cumplir la misma condena en dos países, aunque el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó una disposición en 2014 para poder esquivar este criterio con los presos de ETA.
Así, el mes pasado, la Comisión de Justicia del Congreso aprobó, con el apoyo de los partidos de derecha, una enmienda de Sumar en la ley sobre intercambio de información de antecedentes penales para suprimir esta excepción, que impedía que estos presos pudieran descontarse las penas que han cumplido en Francia.
Este lunes, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha advertido de que este cambio legal permitirá a 44 presos de ETA salir antes de prisión, tras lo cual PP y Vox se han retractado y han advertido de que votarán en contra este martes en el Senado.
El pleno de la Cámara Alta tiene previsto votar este martes la reforma de la ley, pero aunque se muestre mayoritariamente en contra, el proyecto quedará aprobado y publicado en el BOE, ya que, al no haber sido presentadas enmiendas durante su tramitación en el Senado, la votación del martes es meramente testimonial.
El PP tiene mayoría absoluta en esa Cámara, pero su nueva posición es tardía, dado que, al igual que Vox, no solo votó a favor del texto en el Congreso, sino que no presentó enmiendas en el Senado.
Reacciones políticas
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha advertido de que tanto PP como Vox han apoyado la reforma y ha destacado que su tramitación parlamentaria ha sido "absolutamente pacífica".
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha manifestado que la reforma es "una transposición" de una directiva europea. "Que fue aprobada por unanimidad, hasta por la extrema derecha española en Europa", ha sentenciado. "Tiene que ver con los derechos fundamentales, esto es lo que ha hecho el Gobierno, es una directiva y fuente de derecho europeo", ha recalcado para incidir en que es una "transposición".
Por su parte, la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, entrevistada en Onda Vasca, ha negado que la coalición haya negociado dicha reforma con el Gobierno español: "Si hablamos de Ley Mordaza, hablamos de Ley Mordaza, si hablamos de presupuestos, hablamos de presupuestos, y así sucesivamente". "Cada vez que hablamos de presupuestos, vamos por contenido, el tema de los presos nunca ha entrado, nunca, jamás, en absoluto", ha concluido.
El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha reiterado su respaldo a la reforma. En declaraciones a los periodistas, Ortuzar ha recordado que se trata de transponer una normativa europea "que no hace distingos" entre tipos de presos, y ha subrayado que "ya no hay un régimen de excepcionalidad ni en el Estado español ni en Europa".
"La transposición de la normativa europea debe tener y mirar a todas las personas por igual, y nosotros creemos que el texto que se está tramitando es conforme al Derecho europeo y al Derecho español", ha señalado el presidente del EBB. Por ello, ha asegurado que ellos dieron su sí "conscientemente" a la reforma de la Ley en el Congreso, este martes la volverán a apoyar en el Senado y lo seguirán haciendo "a lo largo de la tramitación que quede pendiente".
El PSOE ha subrayado que la cuestionada enmienda de Sumar que se incorporó al texto reproduce literalmente la redacción del proyecto de ley que el Gobierno de Mariano Rajoy remitió en su momento a las Cortes y que, además, recoge el criterio fijado por el Consejo de Estado.
En concreto, fuentes del Grupo Socialista han indicado que la enmienda del grupo confederal "reproduce de manera literal la que recogía el Proyecto de Ley que el Gobierno del PP remitió originalmente a las Cortes Generales" y que, además, "recoge el criterio del Consejo de Estado en su informe preceptivo".
Desde Sumar, su portavoz adjunto, Enrique Santiago, ha explicado que su enmienda buscaba "corregir una discriminación" para que los españoles tengan un tratamiento igualitario en la aplicación del derecho comunitario europeo.
El portavoz del PP, Borja Sémper, ha lamentado la introducción de enmiendas "que no tienen nada que ver" con el texto de una ley, al ser preguntado por cómo el PP no previó esta situación y votó a favor de algo de lo que está en contra.
Ha añadido que se produjo un "error generalizado" en el que incurrió todo el Congreso y ha insistido en que ante esta "jugarreta" del Gobierno español su formación hará todo lo que esté en sus manos desde el punto de vista político y jurídico. "Para nosotros es un tema crítico, no va a quedar así", ha sentenciado.
La portavoz del partido de ultraderecha Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha asumido el "error" cometido por su grupo parlamentario a haber apoyado durante su tramitación en la Cámara Baja la reforma. Además, ha pedido al PP que impida que el Pleno del Senado vote mañana esta reforma.
En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Millán ha traslado sus "más sinceras disculpas" por lo sucedido y, tras reconocer el error, ha querido dejar claro que ni siquiera votando en contra habrían podido evitar que saliese adelante pues el resto de grupos la apoyaron.
Te puede interesar
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Feijóo sobre la dimisión de Mazón: "Es una decisión correcta"
En una intervención ante su Comité Ejecutivo Nacional, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que ha presentado la dimisión "un compañero" que ha sufrido "una cacería política y personal", ya que "no es un asesino". "Cometió errores, sí, también se disculpó y los asumió hoy hasta las últimas consecuencias", ha agregado el líder del PP.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.
Lander Martínez: "Vemos carencias en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para el 2026"
El diputado de Sumar en el Congreso, Lander Martínez, ha señalado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno Vasco para el año 2026 es "continuista". "Por ello, partimos de un punto difícil, pero eso no va a evitar que nos sentemos a la mesa y traigamos nuestras propuestas", ha añadido Martínez.
El fiscal general del Estado niega en el juicio haber filtrado información sobre el novio de Ayuso
La abogada del Estado que defiende al fiscal general ha denunciado que éste ha sido víctima de una presunción de culpabilidad, por lo que ha pedido anular el material obtenido en los registros, clave para la causa. Álvaro García Ortiz se enfrenta a hasta 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros.
Muere José Ángel Agirrebengoa, expresidente del PNV de Navarra
El presidente del Napar Buru Batzar entre 2004 y 2012 ha fallecido este domingo tras una larga enfermedad.
Los titulares que deja la dimisión de Carlos Mazón: "Queríamos ayuda, la pedimos y jamás la recibimos"
El president de la Generalitat ha anunciado su dimisión un año después de la DANA que causó 229 muertos, al considerar que la recuperación está “bien encauzada” y que la Comunitat necesita “un nuevo tiempo”. Además, ha cargado contra el Gobierno español por la “falta de ayuda clamorosa”.
La DANA política de Mazón
Aquel 29 de octubre de 2024 el president de la Generalitat valenciana Carlos Mazón hizo un pronóstico metereológico erróneo. Trató de desviar la atención hacia el Gobierno español y no quiso aclarar a qué dedicó las horas más negras, y sus versiones han sido diversas.
El juez del Supremo propone juzgar al exministro Ábalos por organización criminal en el 'caso Koldo'
El magistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo Leopoldo Puente ha dictado auto de procedimiento abreviado contra el exministro de Transportes por los contratos irregulares de mascarillas durante la pandemia de la covid, hechos provisionalmente calificados como cohecho, pertenencia a organización criminal, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos.
Mazón anuncia su dimisión: "Ya no puedo más"
El presidente de la Generalitat Valenciana no convocará elecciones anticipadas y no ha aclarado cuándo dejará su cargo. Mazón, que continuará "en funciones" hasta el nombramiento en el BOE, ha apelado "a la responsabilidad" de la mayoría parlamentaria (PP y Vox) para elegir su sustituto o sustituta.