El Gobierno de Rajoy anuncia recortes drásticos y subida de impuestos
ejo de Ministros del Gobierno de Mariano Rajoy ha aprobado hoy numerosas medidas en forma de recortes y subida de impuestos con al intención de reducir el déficit del Estado, ya que han detectado que es mayor de lo esperado y prometido por el anterior Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.
Tras el consejo de Gobierno, han comparecido los ministros de Economía, Luis Guindos, el de Hacienda, Cristobal Montoro y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Fátima Báñez. Junto a ellos, ha ejercido de portavoz Soraya Sáenz de Santamaría.
Santamaría ha comenzado el discurso con la noticia que ha condicionad las medidas del Gobierno, diciendo que el déficit previsto para el final de año está en el entorno del 8% del PIB, dos puntos porcentuales por encima de lo previsto por el anterior Ejecutivo.
Este hecho, ha afirmado la portavoz del Gobierno, ha llevado al Gobierno ha tomar las medidas de recorte y subida de impuestos, que no se esperaba. Ha enmarcado estas medidas en las decisiones extraordinarias que el Ejecutivo se ha visto obligado a tomar ante "la situación extraordinaria y no prevista".
Sin embargo, no todo son recortes y todas las pensiones subirán en 2012 el 1%, actualización realizada en función de la previsión del IPC para 2012, según la portavoz gubernamental.
Los ministros del nuevo Gobierno contarán con 8.900 millones de euros menos en los presupuestos, ya que el Consejo de Ministros ha aceptado un primer recorte de gasto de 8.900 millones de euros, que se incluye en la prórroga de los Presupuestos de 2011, que estarán vigentes hasta que en marzo de 2012 se presenten unas cuentas nuevas.
Pero la intención del Gobierno es seguir tomando medidas para reducir el déficit en al menos 16.500 millones en 2012.
Una de las medidas que más ha sorprendido ha sido la subida de impuestos aprobada por el Gobierno, ya que Rajoy defendió durante la campaña que no lo haría. El Gobierno ha aprobado hoy "un recargo complementario y temporal" de dos años en rentas de trabajo y "especialmente de capital" en el IRPF, así como una subida del impuesto de bienes inmuebles y la supresión de las bonificaciones al gasóleo profesional.
La tan criticada Ley Sinde también ha tenido su repercusión en las medidas del Gobierno, porque aunque el Consejo de Ministro haya acordado la supresión del canon digital, también ha aprobado la creación de la Comisión de Propiedad Intelectual para proteger los derechos de los creadores frente al "expolio" de las páginas de internet de descarga ilegal de contenidos.
Los parados seguirán contando con los 400 euros que reciben los desempleados sin ingresos a partir de febrero, cuando finalice su vigencia, ya que el Gobierno ha decidido prorrogar dicha medida otros seis meses.
Los funcionarios de la Administración Pública verán congelados sus sueldos, tal y como se esperaba, pero además, su jornada laboral se aumentará media hora, hasta las 37,5 horas semanales.
Respecto a la conciliación familiar y laboral, el Consejo de Ministros ha decidido aplazar a enero de 2013 la ampliación a un mes de los permisos por paternidad, posponiendo así por segundo año consecutivo la implantación de este tipo de licencias que contempla la Ley de Igualdad.
Respecto a la vivienda, el Gobierno del PP ha considerado adecuado recuperar la desgravación por compra de vivienda habitual para todas las rentas con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2011.
Sin embargo, para los jóvenes que quisieran pedir ayudas para el alquiler, ya es demasiado tarde, porque el PP ha decidido no renovar la ayuda de 210 euros durante cuatro años para jóvenes de entre 22 y 30 años denominada Renta Básica de Emancipación, después de cuatro años en vigor y un total de 301.254 jóvenes que se han beneficiado de ella. Los que hasta ahora recibían la ayuda, lo seguirán haciendo, pero no habrá nuevos beneficiados.
La tarifa eléctrica de último recurso (TUR), a la que están acogidos unos 20 millones de consumidores, se congelará en la revisión de enero, mientras que la tarifa regulada de gas se incrementará un 0,5 % de media.
El Consejo de Ministros ha acordado hoy reducir en un 20% las subvenciones que reciben los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones empresariales, lo que, en conjunto, supondrá un ahorro de unos 85 millones de euros.
Más noticias sobre economía
El impacto económico del BBK Live supera los 23,6 millones de euros en Bilbao
De entre los 115 000 asistentes, el 17 % es de procedencia extranjera, principalmente del Reino Unido, Francia, Italia y Portugal. Además, nuevamente se ha superado el 90 % de ocupación hotelera durante las tres jornadas del Festival.
ELA y LAB aseguran que el SMI planteado por Torres solo beneficiaría a 10 000 trabajadores
Consideran que la propuesta no tiene en cuenta los beneficios obtenidos en los últimos años por las empresas ni la productividad que generan sus plantillas, y su objetivo "no es la cohesión social, ni un reparto justo de la riqueza".
La plantilla de BSH votará la próxima semana el preacuerdo sobre el ERE
La mayoría del comité, salvo LAB y ELA, ha alcanzado un preacuerdo esta semana con la dirección que contempla el despido de 609 personas por el cierre de la factoría. La parte sindical realizará asambleas este viernes y, una vez explicado todo, el preacuerdo se someterá a votación probablemente el lunes.
Muere un trabajador en Vitoria-Gasteiz tras caer desde un tejado
El accidente se produjo el martes, aunque se ha conocido hoy. El trabajador se desplomó desde una altura de 7 metros.
Bruselas abre expediente a España por las leyes usadas para condicionar la OPA de BBVA al Sabadell
La Comisión Europea ve problemático el modo en que el Gobierno español ha usado la ley para imponer condiciones adicionales. Ahora el Gobierno tiene dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario.
Las obras del subfluvial que conectará Portugalete y Leioa comenzarán en el primer semestre de 2026 con un presupuesto de 543 millones
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe ha defendido que el túnel bajo la ría "no es un capricho ni una ocurrencia" y sí "una necesidad" para el territorio.
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.