Argentina expropia YPF
La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol.
La presidenta enviará al Congreso el proyecto de ley que expropia la mayoría de las acciones de la petrolera y que declara de "interés público nacional" el sector de hidrocarburos, según se anunció en un acto encabezado hoy por Fernández en la Casa Rosada y transmitido en cadena nacional.
De las acciones expropiadas, el 51% pasarán a estar bajo control del Estado y el 49 por ciento restante se distribuirán entre las provincias, de acuerdo con el proyecto de ley, de 19 artículos.
La valoración de la compañía será efectuada por el tribunal de tasaciones, agrega el texto, que faculta al poder Ejecutivo y al interventor del Estado en la empresa a "adoptar todas las acciones y recaudos necesarios hasta que asuma el control de YPF S.A a efectos de garantizar el abastecimiento de hidrocarburos".
El proyecto incluye la "remodelación de la totalidad de directores" de la compañía y pretende garantizar la "continuidad operativa".
El anuncio de la expropiación de YPF se produce tras cuatro meses de presiones del Gobierno argentino a la empresa, a la que acusa de una caída en la producción por falta de inversiones.
Para poner fin a "una política de vaciamiento"
Cristina Fernández ha dicho hoy que propuso al Parlamento la expropiación del capital de YPF para poner fin a "una política de vaciamiento" de la petrolera controlada por la española Repsol.
"De proseguir la política de vaciamiento, con no producción y no exploración, prácticamente nos convertiríamos en un país inviable, no por falta de recursos sino por políticas empresariales", ha subrayado.
Fernández ha anunciado que el proyecto de ley consta "de 19 artículos, con 50 páginas de fundamentos claros y precisos" para expropiar el 51% de YPF para "recuperar la soberanía hidrocarburífera".
El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación de Argentina, Roberto Baratta, se ha presentado en la sede corporativa de la petrolera YPF para hacer
efectiva la intervención de la compañía decretada hoy por la presidenta argentina, Cristina Fernández.
Fuentes de YPF confirmaron a Efe que Baratta se presentó en el edificio con un grupo de colaboradores pocos minutos después de que Fernández anunciara la intervención de la principal productora de hidrocarburos del país.
Suspendida la cotización de YPF en Argentina
La cotización de las acciones de la petrolera argentina YPF fueron suspendidas hoy en la Bolsa de Buenos Aires tras el anuncio de que el Gobierno se propone expropiar el 51% del capital de la firma controlada por la española Repsol. En la bolsa de Nueva York, las acciones de YPF han bajado un 11%.
Habrá que esperar a mañana para saber que ocurre en la bolsa española, ya que la noticia se ha conocido cuando las bolsas europeas habían cerrado la jornada.
En cualquier caso, la de hoy ha vuelto a ser una jornada negra para España, con la prima de riesgo en ascenso, y con una subasta de deuda que el Gobierno de Rajoy deberá realizar en breve.
En este sentido, la Comisión Europea ha advertido al Gobierno argentino de que la expropiación de capital social de YPF enviaría una señal "muy negativa" a los inversores y podría dañar seriamente el negocio en el país.
YPF, una empresa estratégica para Argentina
La petrolera YPF es una de las mayores empresas del país, columna vertebral del mercado de hidrocarburos y una marca asociada en el imaginario popular a un pasado de esplendor del país.
Fundada en 1922, quince años después del descubrimiento de petróleo en Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue una de las empresas pioneras en el mundo como petrolera estatal integrada verticalmente e inspiró la creación de otras grandes del sector, como la brasileña Petrobras.
La empresa cayó dentro de la ola privatizadora del gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y en enero de 1999 Repsol entró en YPF al comprar al Estado argentino el 14,9 % de la petrolera por unos 2.000 millones de dólares.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol.La presidenta enviará al Congreso el proyecto de ley que expropia la mayoría de las acciones de la petrolera y que declara de "interés público nacional" el sector de hidrocarburos, según se anunció en un acto encabezado hoy por Fernández en la Casa Rosada y transmitido en cadena nacional.De las acciones expropiadas, el 51% pasarán a estar bajo control del Estado y el 49 por ciento restante se distribuirán entre las provincias, de acuerdo con el proyecto de ley, de 19 artículos.La valoración de la compañía será efectuada por el tribunal de tasaciones, agrega el texto, que faculta al poder Ejecutivo y al interventor del Estado en la empresa a "adoptar todas las acciones y recaudos necesarios hasta que asuma el control de YPF S.A a efectos de garantizar el abastecimiento de hidrocarburos".El proyecto incluye la "remodelación de la totalidad de directores" de la compañía y pretende garantizar la "continuidad operativa".El anuncio de la expropiación de YPF se produce tras cuatro meses de presiones del Gobierno argentino a la empresa, a la que acusa de una caída en la producción por falta de inversiones. Para poner fin a "una política de vaciamiento"Cristina Fernández ha dicho hoy que propuso al Parlamento la expropiación del capital de YPF para poner fin a "una política de vaciamiento" de la petrolera controlada por la española Repsol."De proseguir la política de vaciamiento, con no producción y no exploración, prácticamente nos convertiríamos en un país inviable, no por falta de recursos sino por políticas empresariales", ha subrayado.Fernández ha anunciado que el proyecto de ley consta "de 19 artículos, con 50 páginas de fundamentos claros y precisos" para expropiar el 51% de YPF para "recuperar la soberanía hidrocarburífera".El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación de Argentina, Roberto Baratta, se ha presentado en la sede corporativa de la petrolera YPF para hacerefectiva la intervención de la compañía decretada hoy por la presidenta argentina, Cristina Fernández.Fuentes de YPF confirmaron a Efe que Baratta se presentó en el edificio con un grupo de colaboradores pocos minutos después de que Fernández anunciara la intervención de la principal productora de hidrocarburos del país.Suspendida la cotización de YPF en ArgentinaLa cotización de las acciones de la petrolera argentina YPF fueron suspendidas hoy en la Bolsa de Buenos Aires tras el anuncio de que el Gobierno se propone expropiar el 51% del capital de la firma controlada por la española Repsol. En la bolsa de Nueva York, las acciones de YPF han bajado un 11%.Habrá que esperar a mañana para saber que ocurre en la bolsa española, ya que la noticia se ha conocido cuando las bolsas europeas habían cerrado la jornada.En cualquier caso, la de hoy ha vuelto a ser una jornada negra para España, con la prima de riesgo en ascenso, y con una subasta de deuda que el Gobierno de Rajoy deberá realizar en breve.En este sentido, la Comisión Europea ha advertido al Gobierno argentino de que la expropiación de capital social de YPF enviaría una señal "muy negativa" a los inversores y podría dañar seriamente el negocio en el país.YPF, una empresa estratégica para Argentina La petrolera YPF es una de las mayores empresas del país, columna vertebral del mercado de hidrocarburos y una marca asociada en el imaginario popular a un pasado de esplendor del país.Fundada en 1922, quince años después del descubrimiento de petróleo en Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue una de las empresas pioneras en el mundo como petrolera estatal integrada verticalmente e inspiró la creación de otras grandes del sector, como la brasileña Petrobras.La empresa cayó dentro de la ola privatizadora del gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y en enero de 1999 Repsol entró en YPF al comprar al Estado argentino el 14,9 % de la petrolera por unos 2.000 millones de dólares.
Te puede interesar
El Departamento de Seguridad contará con 850 millones de presupuesto, un 6,4 % más
El consejero Bingen Zupiria ha explicado que tienen como retos modernizar la Ertzaintza y dotarla de mejor material. Asimismo, quieren llegar a 8.000 agentes para 2030. La oposición ha criticado el proyecto.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.