Suspenden hasta el miércoles el juicio por el fraude de Hacienda
El presidente del tribunal encargado del caso del presunto fraude en la Hacienda de Irun, Iñaki Subijana, ha suspendido hasta el próximo miércoles el juicio por este fraude para analizar las peticiones de anulación planteadas hoy por las defensas de José María Bravo y Rosa cobos, dos de los tres imputados.
Subijana ha adoptado esta decisión después de que los abogados de Bravo y Cobos plantearan presuntos "vicios de nulidad" durante el trámite de cuestiones previas al inicio del juicio oral.
Tanto el fiscal Javier Larraya como el abogado Miguel Alonso Belza, que ejerce la acusación particular en representación de las Juntas Generales y la Diputación de Gipuzkoa se han opuesto a la petición de las defensas.
El tribunal deberá ahora deliberar sobre las cuestiones planteadas por las partes antes de desvelar si asume o no las peticiones de las defensas en la reanudación del juicio, el próximo miércoles.
Piden la suspensión del juicio
Las defensas de José María Bravo y de Rosa Cobos, principales imputados por el fraude de la Hacienda de Irun, han solicitado la suspensión del juicio que se ha iniciado hoy en su contra, al entender que se han producido "vicios de nulidad" durante las diligencias informativas y la instrucción del proceso.
Jesús Urraza y Mari Cruz López Gascón, letrados de Bravo y Cobos respectivamente, han hecho esta petición en el trámite de cuestiones previas al inicio de la vista oral que tiene lugar en la Audiencia de Gipuzkoa.
Durante este trámite, Urraza ha explicado que Hacienda no incoó formalmente un expediente disciplinario para investigar la actuación de Bravo, por lo que la información que la institución foral puso inicialmente a disposición de la Fiscalía se obtuvo sin respetar las "garantías" que asistían a su defendido.
Urraza ha opinado asimismo que el Ministerio Público realizó labores que deberían haber correspondido al juez instructor, al tiempo que ha denunciado que durante la investigación de la Fiscalía no se respetaron los "derechos" de Bravo, ya que entre septiembre de 2006 y abril de 2007 se practicaron diligencias sin su conocimiento hasta que fue detenido para prestar declaración en sede judicial.
El letrado ha recordado también que la Fiscalía no investigó sólo los dos casos por los que se presentó la denuncia inicial sino que se revisó el "histórico" de los expedientes en los que intervino Bravo, lo cual lo convirtió el asunto en un "causa general".
El abogado ha considerado asimismo que el "impulso" a la investigación en las diligencias informativas vino dado, en su opinión, por la actuación de la Policía Judicial, en vez de por la Fiscalía.
Ha reprochado también el mantenimiento del secreto de sumario, durante dos años, sobre una pieza separada del caso sin que se hubiera decretado su prórroga; ha defendido que el auto de transformación de las diligencias provocó "inseguridad jurídica" a su cliente, y ha mantenido que parte de los hechos imputados a su defendido se encuentran prescritos.
Por su parte, Mari Cruz López Gascón, abogada de la esposa de Bravo, Rosa Cobos, ha solicitado también la nulidad del proceso por causas similares a las expuestas por Urraza.
En este mismo trámite el fiscal, Javier Larraya, se ha opuesto a ello, tras recordar las facultades del ministerio público para investigar presuntos actos delictivos.
Larraya ha indicado que no es necesaria la declaración de los sospechosos durante el proceso de diligencias informativas de la Fiscalía y ha negado que se produjera indefensión a Bravo o que haya "indeterminación" en los hechos imputados a los acusados, al tiempo que ha defendido que el asunto no está prescrito.
La acusación particular, que ejerce Miguel Alonso Belza, en representación de la Diputación Foral y las Juntas Generales de Gipuzkoa, también se ha opuesto a la nulidad de las actuaciones.
Bravo contestará a todas las partes personadas en el caso durante el juicio, según ha anunciado a EFE su abogado, Jesús Urraza. De esta manera, Bravo no se acogerá a su derecho a no declarar o a responder únicamente a las preguntas de su letrado, como contempla la Ley.
30 años de cárcel
Bravo se enfrenta a un petición de pena de 30 años de cárcel, hecha por la Diputación Foral y las Juntas Generales. Y esto después de que en las últimas horas se haya anulado un pacto entre acusado y Fiscalía que hubiera conllevado una reducción importante en la petición de pena, algo a lo que las instituciones guipuzcoanas se han negado de plano.
La Fiscalía de Gipuzkoa pide para Bravo penas que suman 24 años y 3 meses de cárcel por diferentes delitos de malversación, prevaricación, estafa, usurpación, receptación e insolvencia punible.
Asimismo, solicita diez años y un mes para Cobos, por malversación, receptación e insolvencia punible, y un año y medio para Pedro Atristain, por receptación.
La Fiscalía solicita diferentes penas de inhabilitación para Bravo y su mujer, así como multas que superan los dos millones de euros para cada uno de estos dos procesados.
Bravo está acusado de apropiarse de unos dos millones de euros mediante el cobro de deudas tributarias a contribuyentes morosos que, luego, no eran ingresadas en Hacienda foral. La esposa está considerada como colaboradora de su marido, mientras que a Atristain se le acusa de receptación.
Te puede interesar
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.