Copago farmacéutico en Euskadi: ¿Y ahora, qué?
El Gobierno Vasco se verá obligado a aplicar el copago farmacéutico en Euskadi, después de que el Tribunal Constitucional (TC) admitiera a trámite el recurso del Gobierno de Mariano Rajoy contra el decreto vasco que frenaba los recortes en Sanidad, lo que supone en la práctica la suspensión del decreto y la instauración inmediata del encarecimiento de los medicamentos.
El máximo tribunal ha dado 20 días al Ejecutivo de Vitoria-Gasteiz para que explique las razones de no aplicar la medida del Gobierno central. El TC dispone de un plazo no superior a 5 meses para ratificar o no su decisión, es decir, si obliga definitivamente o no a Lakua a aplicar los recortes.
El Gobierno Vasco acata, pero no comparte, la decisión del Constitucional, al considerar que la implantación del copago impuesta por el Ejecutivo de Rajoy es una "vulneración de competencias" que limita de manera ilegal el autogobierno vasco, por lo que agotará todas las vías para defenderlo.
Aún no hay fecha exacta para la entrada en vigor del copago en Euskadi. En ese sentido, el Gobierno Vasco explica que la medida se implantará cuando los sistemas de Osakidetza "estén preparados".
El sector farmacéutico vasco, en contacto con el Ejecutivo, deberá también de adaptarse a la norma. Hay que recordar que desde el 1 de julio, el copago se aplica en Euskadi a los no residentes en la comunidad.
Pase lo que pase, el Gobierno Vasco ha comenzado a estudiar las fórmulas para compensar el desembolso económico de los colectivos más vulnerables.
ASÍ SE ENCARECERÁN LOS MEDICAMENTOS
De acuerdo con la medida del Gobierno central, todos los ciudadanos pagarán más por los medicamentos, incluidos los pensionistas, que pagarán por primera vez.
Solo se libran los parados de larga duración sin prestaciones, que antes pagaban un 40% del precio de los medicamentos y ahora les saldrán gratis hasta que encuentren trabajo.
Hasta ahora, independientemente de su pensión, los jubilados no pagaban ningún medicamento. A partir de la reforma, los jubilados con una pensión anual de hasta 18.000 pagarán un 10% del valor del medicamento con un máximo de 8 euros al mes.
Los que tengan una pensión más alta de 18.000 euros pagarán ese mismo 10%, aunque en este caso el tope mensual será de 18 euros.
No hay ninguna medida específica para los enfermos crónicos, aunque sí existe ese tope de 8 o 18 euros en función de la pensión.
En cuanto a los trabajadores, si hasta ahora se pagaba sin distinción un 40% del precio del medicamento, a partir de ahora aquellos con un sueldo bruto anual de hasta 100.000 euros pagarán un 10% más, es decir, el 50% del precio. Los que superen esta renta pagarán el 60%.
Las personas sin empleo también pagarán más por las medicinas, aunque en este caso se distingue entre quienes reciben prestaciones y quienes no. Los que sí la tienen pagarán al igual que los trabajadores, aunque como novedad, quienes no reciban prestación de desempleo no pagarán nada hasta que encuentren empleo.
Otra excepción: tampoco pagarán por los medicamentos los que reciben una pensión no contributiva. En Euskadi, este colectivo asciende a 12.000 personas.
Más noticias sobre economía
El preacuerdo entre la dirección y el comité de empresa de Avanza pone fin al conflicto laboral de una de las concesiones de Lurraldebus
La Diputacion de Gipuzkoa ha mostrado su satisfacción por el preacuerdo que "mejora las condiciones laborales" de la plantilla de Avanza. El texto recoge, entre otras medidas, una reducción de jornada y un incremento salarial total del 12,10 %.
¿Qué pasará ahora con Talgo tras la investigación a José Antonio Jainaga?
La causa abierta en la Audiencia Nacional por la presunta venta de acero a una empresa armamentística israelí ha sembrado dudas sobre el futuro de la operación para adquirir el 30 % de Talgo. Las instituciones vascas mantienen su compromiso, pero el Gobierno español podría frenar la inversión.
Desconvocados los paros parciales de este fin de semana de los trabajadores de Glovo en Navarra
Aunque trabajadores y patronal no han llegado a un acuerdo todavía, la reunión del viernes sirvió para acercar posturas, por lo que se han desconvocado los paros parciales que estaban previstos para este sábado y domingo en Navarra.
Trabajadores de Maderas de Llodio se encierran en el Ayuntamiento contra los despidos
Tras finalizar el "acto simbólico" de protesta, que ha durado toda la noche, han pedido al Gobierno Vasco y a la Diputación de Álava, a la que también han solicitado una reunión, que pongan en marcha los planes para revitalizar Aiaraldea, y han asegurado que seguirán luchando.
El sector de la máquina herramienta no vive su mejor momento
Los aranceles de Trump esetán dificultando las ventas y eso se ve claramente en el último dato de exportaciones que conocimos ayer: han caído un 31 %. Desde AFM, la Asociación de Empresas de Máquina Herramienta, calculan que este año los pedidos del sector en general caerán entre un 5 y un 10%.
El juez suspende la vista sobre el vestuario de Petronor y da una semana de plazo para votar en asamblea el preacuerdo
El preacuerdo recoge, entre otras cuestiones, "una compensación en tiempo de 15 minutos". En caso de que antes del lunes no se haya celebrado esa asamblea y se haya votado, el juez decidirá finalmente en relación a este conflicto.
¿Qué es la DNC, cómo se contagia y cómo afecta al sector?
La Dermatosis Nodular Contagiosa mantiene en vilo al sector ganadero. En Euskal Herria no se ha detectado aún ningún caso, pero ya se están poniendo en marcha medidas preventivas y de vigilancia. Te contamos las claves de esta enfermedad y en qué medida afecta al sector ganadero.
Petronor y sindicatos se ven en el juzgado por la denuncia de modificación de las condiciones laborales
El Juzgado de lo Social de Bilbao celebra hoy el juicio por la denuncia presentada por los sindicatos de Petronor contra la compañía por la modificación "sustancial" de las condiciones laborales, que ha motivado una huelga indefinida tras el "aumento encubierto de jornada para el personal a turnos (unos 30 minutos más por día trabajado) como consecuencia del traslado del edificio del vestuario".
Vivienda levantará dos alturas más en 65 bloques públicos para conseguir dos mil pisos
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ya trabaja en seis proyectos piloto, equivalentes a un 10 % del plan total previsto.
La Audiencia Nacional investiga a Sidenor por vender acero a una empresa de armamento israelí
La Audiencia Nacional investiga por contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o genocidio al presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga Gómez, y a otros dos directivos por vender acero a la compañía Israel Military Industries (IMSI), fabricante de armas.